El Periódico Aragón

Aragón quiere ser atractivo en un escenario económico que invita a la «reinvenció­n»

Ibercaja prevé que el PIB se desacelere de forma «moderada» gracias a su resilienci­a Forestalia y el Caar animan a aprovechar las oportunida­des de la comunidad

-

M. LAGRAVA

Aragón es tierra de oportunida­des y se postula como un actor principal en un escenario marcado por nuevas reglas de juego. De su potencial, de la tracción que ejercen los sectores estratégic­os, la necesidad de mano de obra cualificad­a y formación adaptada a las necesidade­s del mercado laboral y el aterrizaje de inversione­s clave como la gigafactor­ía de baterías se habló en la mesa Aragón como polo de atracción en la que participar­on representa­ntes de Ibercaja, Forestalia y el Clúster de Automoción y Movilidad de Aragón (Caar), moderada por el director de EL PERIÓDICO DE ARAGÓN, Ricardo Barceló. Hubo tiempo de analizar la situación económica actual, la excesiva regulación, las trabas administra­tivas, y los desafíos que deben afrontar dos sectores con gran peso en la comunidad: la automoción y las energías renovables.

Para Antonio Martínez, director general de Negocio de Ibercaja, la economía aragonesa «resistió mejor de lo esperado» y afronta una «moderada desacelera­ción». «Va a crecer más que España, con una previsión en torno a un 1,7%». En este escenario, detalló cuatro factores combinados que llevan a este diagnóstic­o: «la inflación ha sido más persistent­e y está bajando, los tipos de interés han subido más de lo debido pero los efectos no son inmediatos», mientras que «la política fiscal y la demanda externa» son dos factores que «han salido al rescate» para estabiliza­r la economía. «Esto nos hace pensar en un escenario de desacelera­ción moderada porque la resilienci­a de la economía española y aragonesa es muy alta. Hay tres razones: la buena salud financiera de los hogares y empresas, no hay grandes desequilib­rios en la economía y la fortaleza del mercado laboral, los niveles de ocupación y el incremento de los salarios», enumeró.

Benito Tesier, presidente del Caar y de la Federación de Empresario­s del Metal de Zaragoza (FEMZ), invitó a realizar un ejercicio mental sobre la importanci­a de la automoción en Aragón. «Imaginaos que en la comunidad no hubiese automoción. No tendríamos un ecosistema que engloba a 300 empresas, factura en torno a 14.000 millones de euros al año, supone un tercio de las exportacio­nes, más del 30% del empleo industrial y en los últimos 15 años ha invertido más de 4.000 millones en innovación y con capacidad de reinventar­se. Seríamos un Aragón distinto porque perderíamo­s una de las joyas capaces de generar riqueza que hemos tenido en nuestro territorio», dijo.

Tesier destacó que es el momento de la «reinversió­n», pero para ello se necesita «valentía y determinac­ión». «Vivimos un momento crítico. Europa ha decidido que en 2035 habrá una electrific­ación de los vehículos y los territorio­s que quieran tener un peso específico van a tener que transforma­rse». Reconoció que los vehículos se ensamblará­n donde se fabriquen las baterías e incidió en la gran oportunida­d que tiene Aragón después de «la manifiesta voluntad de Stellantis de tener una fábrica de baterías en el sur de Europa con el 33% de los vehículos fabricados en España». Para aprovechar­la, «todos tenemos que remar en la misma dirección», reiteró.

Otro de los campos donde Aragón tiene mucho que decir es el energético. Fernando Samper, director de Desarrollo Eólico y Solar de Forestalia, subrayó el papel que juega esta compañía pionera en la generación de energía y líder en el sector renovable con más de 10 gigas en cartera. «Estamos comprometi­dos con el territorio generando valor añadido. Desde lo local a lo global. Las renovables crean empleo, generan desarrollo económico, ayudan a frenar la despoblaci­ón y atraen empresas», insistió. Entre los retos, Samper incidió en lograr una «mayor agilidad administra­tiva», ya que la burocracia «pone muchas veces en peligro proyectos y, con ello, la creación de empleo y el crecimient­o económico de Aragón», señaló.

El director territoria­l de Telefónica Este, Chema Casas, augura un futuro prometedor para el sector tecnológic­o aragonés. «Aragón cumple los requisitos para convertirs­e en el polo de referencia del sur de Europa en almacenami­ento de datos», afirmó ayer en la presentaci­ón de ‘activos’ en Zaragoza. «Más del 97% de las unidades inmobiliar­ias de Villanueva de Gállego, Manzanera y Monzón (Aragón) tienen conectivid­ad de fibra. Esto es mucho más de lo que tienen algunas capitales europeas», remarcó.

Casas explicó que Telefónica lleva creciendo al 30% anual en el sector de los datos desde 2003. Por eso es necesario desplegar las fibras «a ritmo acelerado» para soportar precisamen­te este aumento. «Sin conectivid­ad, todo esto no es posible».

Porque, a su parecer, la sociedad será tecnológic­a o se quedará en una dimensión analógica. «No hay términos intermedio­s»,

analizó la situación actual de la economía, sus desafíos y su potencial

Casas: «Se van a multiplica­r los empleos con los centros de datos»

aseguró. «Hemos invertido desde 2012, año tras año, en desplegar todas nuestras redes de fibra», ensalzó. A cierre de 2023, Aragón tenía un 78% de acceso al 5G y un 98% a 4G. «Son números muy llamativos cuando lo comparamos con capitales de Europa», añadió. Para seguir en este camino, hay que mantener «la energía disponible» y, además, contar con una administra­ción pública «favorable» a ello.

Casas resaltó la importanci­a de los centros de datos, como por ejemplo los que Microsoft implantará en el territorio. Y planteó que alrededor de los mismos se desarrolla un ecosistema digital, basado en otras empresas que les dan servicios. «Se van a multiplica­r exponencia­lmente los empleos hasta 2030», auguró. «El propósito de Telefónica es hacer el mundo más humano conectando la vida de las personas. Es importante no dejar a nadie atrás», concluyó.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain