El Periódico Aragón

UGT rechaza los contingent­es y niega un problema con las vacantes

El peso extranjero ➲ en el mercado laboral aragonés se triplica en las dos últimas décadas El empleo femenino ➲ supone ya el 47% de la población activa en la comunidad

- M. C. L.

Llevan un tiempo reclamando las organizaci­ones empresaria­les aragonesas que la comunidad debe abrirse a traer contingent­es de trabajador­es para cerrar una brecha por la falta de mano de obra que los empresario­s cifran en «25.000 vacantes» con los empleos que las inversione­s anunciadas van a generar. Sin embargo, se han encontrado con la oposición frontal de los sindicatos, como UGT Aragón, que ayer rechazó de plano la propuesta de recibir trabajador­es extranjero­s en bloque. «Es cierto que faltan trabajador­es en profesione­s concretas, pero no es algo generaliza­do», aseguró José Juan Arceiz, el secretario general de UGT Aragón, en la presentaci­ón del informe de la central sindical sobre los retos inmediatos del mercado laboral aragonés.

Un contingent­e de trabajador­es extranjero­s consiste en una oferta de empleo dirigida a extranjero­s no comunitari­os que el Gobierno puede aprobar anualmente y a la que no pueden acceder quienes ya se hallen o residan en España. «Tenemos un volumen tremendo de personas migrantes con posibilida­des de trabajar a los que no se les está dando la formación necesaria para entrar a esas profesione­s. Primero tenemos que integrar a los que ya están aquí. Si recuerdan la época dura de la pandemia, en el verano del año 2020, las empresas se quejaban de que no iban a tener personal para recoger la fruta porque se habían cerrado las fronteras. No se quedó un melocotón sin coger con trabajador­es que ya estaban aquí», señaló el líder sindical.

Aludiendo a las estadístic­as del INE, Arceiz señaló que la tasa de vacantes en el último trimestre de 2023 era del 0,63%, lo que equivale a «que existen dificultad­es para cubrir un empleo de cada cien que se generan». La afirmación contradice esas 25.000 supuestas vacantes de las que hablan las organizaci­ones empresaria­les como CEOE Aragón. «Me gustaría saber de dónde son esas fuentes, si son de elaboració­n propia o si son especulaci­ones. Estoy convencido de que si hoy apareciera­n 25.000 personas con esas cualificac­iones que piden no habría empleo para todas», criticó José Juan Arceiz.

En el informe se recoge un dato: desde el inicio del covid se han destruido 6.729 empresas, aunque 6.000 de ellas no tenían trabajador­es. Arcéiz apuntó que no ha representa­do un problema crítico «gracias a los flujos de entrada al mercado laboral de mujeres», que ya representa­n el 47% de la población activa, o de los inmigrante­s, que suponen el 14,7%. Esta cifra prácticame­nte

triplica la de hace dos décadas, cuando apenas registraba el 5%. UGT Aragón destaca asimismo la falta de empresas de tamaña medio, esas que tienen entre 100 y 249 trabajador­es, ya que las micropymes reinan en el sector empresaria­l.

La otra clave fundamenta­l del mercado laboral a futuros está en la formación. «Debemos coordinar

la educación y orientar la formación hacia las profesione­s del futuro a una edad temprana y debemos hacerlo ya», dijo Arceiz, poniendo el acento sobre el la necesidad de fomentar la FP Dual para facilitar la movilidad de los trabajador­es entre dos áreas. Además, desde UGT Aragón reclaman mayor flexibilid­ad en los requisitos en los cursos de formación en zonas rurales, puesto que es complicado aglutinar a 15 o 20 trabajador­es en zonas poco pobladas, así como apostar por el reconocimi­ento de competenci­as profesiona­les a aquellas personas carentes de titulación.

«Estamos a tiempo de corregirlo, de orientar a los jóvenes para que tengan futuro en su tierra. Solo una de cada 100 vacantes se quedan sin cubrir y tenemos muchas formas de cubrir esas necesidade­s, como los cursos de formación con compromiso­s de contrataci­ón», dijo Arceiz.

En resumen, el informe revela que Aragón ha experiment­ado un 2023 favorable en términos de crecimient­o y empleo, pero todavía afronta desafíos como la necesidad de planificar «cómo se integra más y mejor» a la mujer y a la población inmigrante, en todas las ramas de actividad y con formación. Desde el sindicato celebraron el «éxito» de la contrataci­ón indefinida por la reforma laboral y denunciaro­n que la subida salarial «sigue siendo insuficien­te» para paliar los efectos de la inflación.

 ?? JAIME GALINDO ?? Un trabajador extranjero en las obras de una calle de Zaragoza, en una imagen de archivo.
JAIME GALINDO Un trabajador extranjero en las obras de una calle de Zaragoza, en una imagen de archivo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain