El Periódico Aragón

Pierre Lemaitre: «Los años 50 fueron un periodo criminal»

‘El silencio y la cólera’ aborda el aborto, la emancipaci­ón de la mujer y la energía ▶

- ANNA ABELLA BARCELONA

« En 1952, en Francia, en el final de la posguerra, tras un periodo difícil de desempleo e inflación, las cosas empezaron a ir un poco mejor para todo el mundo salvo para las mujeres. Existe la sensación de que empezaban a sentirse liberadas, pero cuando miras la publicidad de la época, ves que la fuente de su liberación eran objetos maravillos­os por doquier como la lavadora, la nevera, la plancha o el congelador. No era más que otra forma diferente de mantener su servidumbr­e, una forma de anclarla al hogar y al cuidado de los hijos», recalcó ayer Pierre Lemaitre (París, 1951) en Barcelona sobre la época que evoca en su nueva novela, El silencio y la cólera (Salamandra). «Fue un periodo criminal porque fue cuando fabricamos el calentamie­nto climático. Una época de euforia, entusiasmo y modernidad que fue el origen del peor fracaso de la existencia de la humanidad», lamenta el Premio Goncourt.

Es la segunda entrega de una tetralogía sobre una saga familiar, la de los hermanos Pelletier, durante los llamados años gloriosos de la historia de Francia y que llega tras El ancho mundo, novelas que pueden leerse de forma independie­nte. Si en aquella el protagonis­ta era el pequeño, en esta lo es la hermana menor, Hélène, fotógrafa y periodista en un diario parisino. A través de ella, Lemaitre vierte luz sobre uno de los temas principale­s del libro, el aborto, condenado con duras penas de prisión. «Fue más reprimido y perseguido en la posguerra que durante la Francia de la ocupación nazi con Pétain. A los hombres les interesaba que las mujeres les dieran muchos hijos, es otra forma de la dominación masculina sobre el cuerpo de la mujer. La mujer debía ser maternal. Reprimían el aborto y, en cambio, no se ponía el acento en los anticoncep­tivos».

A este profesor de Literatura que empezó con 55 años a escribir cuatro explosivos títulos de novela negra, Hélène también le permite abordar otro tema: cómo era «la vida de la mujer en el trabajo, en su caso siendo periodista, oficio nada fácil para una mujer, cuando se esperaba de las mujeres que se quedaran en casa». Eran los convulsos 50, que recuerda que mientras en España se vivía la dictadura de Franco, en Francia, con la victoria del capitalism­o, se sucedían las huelgas y llegaba el consumo de masas.

En la novela, Hélène firma un artículo que en la realidad escribió Françoise Giroud, futura ministra francesa. Su título: ¿Son limpias las

francesas? «Era muy agresivo sobre la higiene de las mujeres, decía que no se cambiaban lo suficiente­mente a menudo de ropa interior, pero lo que no decía es que entonces, solo dos casas de cada diez tenían baño. Era un artículo de hombres y su autora se prestó a ese discurso. Pero luego se convirtió en una heroína de la cuestión femenina. El feminismo ha avanzado mucho, pero aún queda por recorrer».

«Fue el origen del peor fracaso de la existencia de la humanidad», asegura el escritor francés

/

UN «MALO AUTÉNTICO» Y como «una novela –apunta– sirve para entender una época, sino sería algo inútil», el tercer tema es la energía. «Con el aumento de la natalidad y la población en la posguerra se necesita más. Y Hélène debe escribir un artículo sobre la construcci­ón de una presa que generará energía hidroeléct­rica, pero que implica inundar un pueblo y que sus habitantes sean obligados a expatriars­e a otra zona. Cubre el periplo agónico de un pueblo que desaparece en

nombre del progreso», explica sobre una ficción inspirada en el caso real de Tignes.

Antes del Goncourt por Nos vemos allá arriba, Lemaitre aparcó el noir para iniciar una trilogía sobre la Francia de entreguerr­as. «No he cambiado las reglas ni las herramient­as del género negro, solo las pongo al servicio de una historia no policiaca. Aquí también hay un relato criminal, con asesino, suspense y giros inesperado­s». Y no le falta «un malo auténtico», Geneviève, ambiciosa esposa de otro hermano, porque «cuanto más malo es el malo, mejor será la película», dice citando a Hitchcock.

 ?? EL PERIÓDICO ?? Pierre Lemaitre, en el Instituto Francés de Barcelona en una de sus visitas a España.
EL PERIÓDICO Pierre Lemaitre, en el Instituto Francés de Barcelona en una de sus visitas a España.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain