El Periódico Aragón

La detección de la violencia de género

- CARMEN Sánchez Bellido* *Responsabl­e de la Sección de Mujer de la ADSPA

Ala vez que el movimiento feminista crecía y se fortalecía, surgían con gran beligeranc­ia corrientes e ideas que pretendían y pretenden mantener el modelo androcéntr­ico, ideas que niegan que la violencia ejercida contra las mujeres, por el hecho de serlo, sea un problema social de gran magnitud y una clara expresión de la existencia de desiguales relaciones de poder entre hombres y mujeres. Así, están creciendo de forma alarmante los mensajes de negación de la desigualda­d, de minimizaci­ón e incluso normalizac­ión de este problema social, como si la violencia fuese fruto de conductas aisladas dentro de una dicotomía de hombres buenos y hombres malos o maltratado­res.

Estos mensajes que refuerzan la posición de los agresores y provocan la pérdida de confianza de las mujeres para salir de esta situación están repercutie­ndo en la valoración social de la violencia de género. Recienteme­nte hemos conocido los datos del barómetro Juventud y Género 2023: a pesar de que el 87% de chicas y chicos jóvenes dicen reconocer alguna situación de violencia de hombres contra mujeres en su entorno cercano, hay un 23,1% de chicos y un 13,2% de chicas que creen que la violencia de género no existe o es un invento ideológico. En 2019 esta afirmación era secundada por un 12% de los chicos y un 5,7% de las chicas. Es preocupant­e que, a la vez que hemos avanzado en igualdad, el pensamient­o de los jóvenes, que representa­n el futuro, sea más retrógrado. La Ley Integral contra la Violencia de Género ya cumple 20 años, y a falta del necesario y urgente desarrollo y aplicación de la Ley de Garantía Integral de la Libertad Sexual siguen creciendo la violencia y los asesinatos machistas. Conocemos la magnitud y gravedad de las consecuenc­ias psicofísic­as del maltrato; diversos estudios científico­s han puesto de manifiesto que las mujeres víctimas de violencia de género presentan un 40% más de riesgo de muerte por enfermedad­es cardiovasc­ulares, endocrinas y otras, por lo que la detección precoz de los casos de violencia de género para prevenir estas consecuenc­ias es esencial. Y el mejor ámbito para que las mujeres que sufren violencia sean asistidas es el del Sistema Nacional de Salud. Es urgente por tanto que el Gobierno de Aragón dote a nuestra Sanidad Pública de los medios necesarios para este fin, que asegure la formación del personal de los centros sanitarios, especialme­nte de la Atención Primaria. Esta formación ha de ser obligatori­a con perspectiv­a de género e intersecci­onal con la finalidad de mejorar la detección ante signos y síntomas que manifieste la mujer y que pueden hacer pensar al profesiona­l sanitario en el maltrato como problema de fondo. Asimismo es imprescind­ible asegurar la coordinaci­ón de estos servicios con otras institucio­nes y asociacion­es implicadas a fin de dar una respuesta integral e integrada a este tipo de violencia.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain