El Periódico Aragón

El salario real de los aragoneses crece un 22% desde el inicio de la democracia

La remuneraci­ón de los trabajador­es ajustada a la inflación se incrementa en la comunidad y sube desde los 23.780 euros que se pagaban en 1978 a los 30.150 de 2022, muy similares a los de hace 20 años

- EL PERIÓDICO / EFE

El salario real de los aragoneses, ese que descuenta la inflación y se ajusta a la evolución del PIB, ha subido un 22% desde 1978, año en el que la firma de la Constituci­ón Española abrió el periodo democrátic­o en el país. De este modo, en 44 años ha pasado de 23.780 euros a 30.150, por lo que el poder adquisitiv­o es en teoría hoy mayor aunque el golpe del alza de los precios merma esa capacidad de compra. Sin embargo, ese alza en los salarios desde los primeros compases de la etapa posfranqui­sta se ha visto interrumpi­do y estancado desde el comienzo del siglo y el dato ha crecido tan solo en 16 euros entre los años 2000 y 2022, crisis financiera mediante. Esa es la cifra que surge de la comparació­n entre los sueldos medios descontand­o la inflación (se obtiene dividiendo el salario medio entre el deflactor del PIB) con dos décadas de diferencia, que, respectiva­mente, se cifran en 30.134 euros y 30.150 euros.

Esos son los datos que se desgranan del informe de series largas de agregados económicos y demográfic­os publicado por el centro de estudios económicos BBVA Research. El estudio recoge datos desde el año 1955, cuando en plena autarquía franquista los sueldos de los aragoneses alcanzaban los 7.989 euros, lo que da cuenta del salto desarrolli­sta que la comunidad ha dado desde entonces.

Aragón se ha consolidad­o en torno al séptimo escalón salarial de la clasificac­ión autonómica desde el inicio de siglo, solo superada por Madrid, País Vasco, Navarra, Cataluña, Asturias y Cantabria y también por la media nacional, que queda ahora en unos 31.626 euros.

A esos datos, que llegan hasta 2022, habrá que sumar el alza de las nóminas del año pasado a consecuenc­ia de la inflación. Los salarios de los aragoneses subieron más en 2023 de lo que se encareció la vida, algo que no ocurría desde 2020.

El incremento pactado en los convenios colectivos firmados en

la comunidad autónoma fue del 4,01%, casi un punto por encima de alza del índice de precios al consumo (IPC), que se quedó en el 3,1% en 2023, lo que permitió mejorar el aeropuerto

Del citado informe puede extraerse también la clasificac­ión de las comunidade­s autónomas donde más ha crecido el Producto Interior Bruto. Aragón, con 36.199 millones de euros en 2022 tras un incremento del 155% desde 1978, es la octava comunidad donde más ha crecido, superada por Murcia, con un 230%, Madrid (224%), La Rioja (215%), Baleares (203,3%), Navarra (192 %), Canarias (187,0%) y la Comunidad Valenciana (179%). Por debajo de Aragón quedan Asturias (69,3%), Cantabria (110%), Castilla y León (122%), País Vasco (123%) y Galicia (142%). De ahí puede leerse la configurac­ión y estructura económica de la España de hoy.

El crecimient­o de la riqueza ha ido de la mano del aumento del

empleo, que en 1978 estaba muy lejos de los más de 600.000 ocupados que ha consolidad­o Aragón en los últimos meses. Hace 44 años, eran 450.000 los puestos de trabajo en la comunidad, con una productivi­dad bastante inferior a la que hoy se registra en tierras aragonesas.

Mientras tanto, la comunidad ha ido escalando también en riqueza por habitante, pues el PIB per cápita ha pasado de los 11.900 euros de 1978 a los 26.917 euros de 2022. El dato muestra que Aragón es uno de los mejores ejemplos de la convergenc­ia territoria­l y del éxito en términos económicos que trajo consigo el Estado de las autonomías. En este periodo está cerca de triplicar el producto interior bruto (PIB) y ha escalado hasta el quinto puesto de la tabla autonómica en cuanto a su distribuci­ón per cápita, cuando hace cuatro décadas y media se encontraba en el puesto octavo y por debajo de la media nacional.

Brecha territoria­l

Del análisis de los datos se infiere que las comunidade­s que eran más pobres hace medio siglo siguen siéndolo a día de hoy, como Extremadur­a, que ya ocupaba una posición muy relegada hace 44 años. Sin embargo, la brecha territoria­l a nivel salarial se ha ido cerrando con el paso de los años, pues las comunidade­s autónomas con los sueldos medios más alto y más bajo distan hoy un 24%, lejos de aquella brecha del 40% que existía en 1978.

Las series largas de agregados económicos y demográfic­os de las regiones españolas durante las últimas siete décadas, recienteme­nte actualizad­as por Fedea con los datos de 2022, revelan que el salario medio de los trabajador­es españoles se ha multiplica­do casi por

10 en el actual período democrátic­o y lo ha hecho de tal manera que, pese a mantenerse diferencia­s entre los distintos territorio­s, estas son sensibleme­nte menores a las que había al inicio del periodo de la Transición.

Esta reducción de la brecha salarial territoria­l es continuaci­ón de la que se venía produciend­o anteriorme­nte durante la etapa del «desarrolli­smo» de la segunda mitad de la dictadura y que los datos de Fedea permiten cifrar en otro 15%.

Sumadas las minoracion­es de la brecha de 15,5 puntos porcentual­es entre 1955 y 1978 y de otros 15,2 puntos entre esta última fecha y 2022, en todo el período del que ofrece datos el análisis de Fedea, en 67 años, la distancia entre el sueldo medio mayor y menor -teniendo como referencia las actuales comunidade­s autónomas, ligerament­e diferentes a las regiones del franquismo- se ha reducido a menos de la mitad.

 ?? Miguel Ángel Gracia ?? Dos personas sacan dinero en un cajero automático de Ibercaja en Zaragoza, en una imagen de archivo.
Miguel Ángel Gracia Dos personas sacan dinero en un cajero automático de Ibercaja en Zaragoza, en una imagen de archivo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain