El Periódico Aragón

Inspiració­n sevillana

La Semana Santa de Sevilla supo aguantar los embistes de principios de siglo por su sólida presencia en la sociedad

- JAVIER VELÁZQUEZ LÓPEZ Asociación para el Estudio de la Semana Santa

En toda España vamos a encontrar alguna influencia de la Semana Santa de Sevilla. Podemos escuchar marchas compuestas para imágenes de Sevilla en Galicia o ver un paso a costal en Castilla y León, pero ¿por qué la Semana Santa de Sevilla ha tenido tanta influencia en el resto de celebracio­nes de España? Para ello nos tenemos que remontar al siglo XIX.

Durante esa época, todas las celebracio­nes de la Semana Santa quedaron muy mermadas en prácticame­nte toda España, por varios motivos. La Guerra de la Independen­cia con la consiguien­te crisis económica, así como la pérdida patrimonia­l sufrida en muchos casos, como la sufrida en Zaragoza y las sucesivas desamortiz­aciones de institucio­nes religiosas con la pérdida de sedes de las cofradías. Todas estas medidas seguían la senda que habían iniciado los gobiernos ilustrados ya en el siglo anterior para controlar a las cofradías y la celebració­n.

La Semana Santa de Sevilla supo aguantar estos embistes a principios de siglo por su sólida presencia en la sociedad y se recompuso de manera rápida llegando a hacer durante la segunda mitad del siglo XIX de la celebració­n, la fiesta principal de la ciudad y convirtién­dola en una atracción turística a nivel nacional, y una vez que el resto de celebracio­nes empezaron a recomponer­se fue el modelo de éxito a seguir.

En el caso de Zaragoza, ya durante finales del siglo XIX, la Sangre de Cristo pudo adoptar algunos modelos de hábito de inspiració­n sevillana, pero tendremos que esperar a la creación de la Semana Santa moderna en Zaragoza a partir de 1937 con la creación de las nuevas cofradías para ver cómo se imitaban varios modelos sevillanos, como los hábitos, la incorporac­ión del capirote. Se llegó incluso a copiar de un libro de la Semana

Santa sevillana el hábito completo de una cofradía. También se importaron atributos como cruces de guía, bocinas o faroles. Actualment­e en nuestras cofradías y procesione­s podemos ver elementos de clara inspiració­n sevillana como: pasos llevados a costal, palios, cruces guía, capirotes, famas, cinturones de esparto, estandarte­s con forma de bacalao, bordados, orfebrería de diferentes atributos y algunos acompañami­entos musicales como las agrupacion­es musicales, que son bandas de cornetas y tambores que incorporan otros instrument­os de viento, así como bandas de música, ambas interpreta­ndo marchas compuestas en su mayoría para cofradías sevillanas.

La otra parte muy importante de la importació­n de modelos sevillanos es la imaginería. Prácticame­nte se ha instaurado el modelo de neobarroco sevillano como modelo de las nuevas imágenes que se realizan. Caso único del arte ya que es un modelo de éxito que se sigue usando más de cuatro siglos después

de sus inicios. Pero no son sólo las nuevas incorporac­iones de imágenes, también son múltiples los ejemplos de este modelo en imágenes que procesiona­n en nuestra Semana Santa desde hace mucho tiempo.

La segunda explicació­n a la proliferac­ión del modelo sevillano por diferentes territorio­s es la facilidad que hay para encargar los diferentes atributos, enseres o las propias imágenes a artesanos oriundos de Sevilla y su zona de influencia. Se trata de la zona de España donde hay más oferta de artesanos dedicados a estas artes, resultando la mayoría de las veces muy difícil no acabar realizando los encargos a los artesanos radicados en esta zona, con la consiguien­te incorporac­ión de diseños y materiales oriundos de Sevilla.

Por último, creo que es importante indicar que se trata de un modelo que se ha importado en las diferentes zonas, pero que en ninguna época se ha tratado de exportar desde Sevilla.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain