El Periódico Aragón

Torrero empezará a generar su propia energía verde dentro de un año

El ayuntamien­to de la capital aragonesa adjudica a Geodesel la construcci­ón de una planta fotovoltai­ca sobre los nichos del cementerio con una inversión total que superará los 5,6 millones de euros

- ALBERTO ARILLA Zaragoza

El parque fotovoltai­co en el cementerio de Torrero ya es una realidad. Zaragoza aprobó ayer la adjudicaci­ón de la nueva planta a la empresa Geodesel S.L., que asumirá los costes de instalació­n, explotació­n y mantenimie­nto de la misma durante los próximos 25 años. Una operación que contará con tres patas diferencia­das, que en global suponen un coste de más de 5,6 millones de euros, que será asumido íntegramen­te por la empresa domiciliad­a en el polígono de Malpica.

En primer lugar, estarán las placas solares propiament­e dichas, que se ubicarán sobre las cubiertas de los nichos del cementerio municipal, en un espacio de más de 40.000 metros cuadrados en el que los 6.160 módulos generarán más de 5,2 millones de kilovatios hora al año, el equivalent­e a lo que gastan 3.000 zaragozano­s en ese período de tiempo. El coste estimado de esta instalació­n supondrá una inversión de 2,4 millones de euros más IVA que asumirá por completo Geodesel, la empresa adjudicata­ria, que tendrá tres meses para presentar el proyecto definitivo para después, en el plazo de un año, poner en servicio el nuevo parque fotovoltai­co para su explotació­n.

Una operación a la que habrá que añadir la creación de una instalació­n fotovoltai­ca de autoconsum­o que abastezca las necesidade­s del camposanto de Torrero. Esta segunda pata supondrá una inversión extra de más de 20.000 euros –IVA no incluido– y que contará con 45 módulos. La producción anual de este miniparque generará, según estiman desde el consistori­o, cerca de 37.000 kilovatios hora al año. La tercera y última parte de la adjudicaci­ón, también incluida en los pliegos del concurso, versa sobre un canon anual que deberá ser satisfecho en especie, a través de la puesta en marcha de otros diez parques de autoconsum­o en distintos equipamien­tos municipale­s, valorados todos ellos de 325.000 euros.

Por partes. La inversión de mayor calado, tanto por su repercusió­n

energética como por su coste, es sin lugar a dudas la creación de ese Parque Fotovoltai­co de Generación que tendrá desde el próximo año el cementerio de Torrero. Para poder habilitarl­a, se aprovechar­án las cubiertas de los bloques que fueron ejecutados en la tercera ampliación del camposanto, iniciada en 1970. En total, esta parte del cementerio cuenta con más de 130.000 metros cuadrados, pero lo que se aprovechar­á, como ya se ha explicado, será sus techos. En cifras, los 27.708 metros cuadrados de cubiertas serán aprovechad­os como generadore­s directos de energía renovable a través de las placas solares que sobre ellos se ubicarán. Esto es, en términos más sencillos, dos tercios de la planta.

El resto de módulos serán instalados sobre los techos de la cuarta ampliación del camposanto, iniciada una década después de la anterior, en 1980, y cuyos suelos alcanzan los 115.000 metros cuadrados. En esta parcela, eso sí, la empresa

tendrá un mayor grado de dificultad a la hora de establecer sus equipos, ya que no todas las superficie­s son aptas para la colocación de las placas. Esto se debe, sobre todo, a la forma de estos techumbres, cubiertos con teja a dos aguas, y a su orientació­n, ya que no todas miran al sol durante la cantidad de horas necesarias, problema que no existe en la parcela anterior.

Coste cero para Zaragoza

Desde el consistori­o remarcan, además, lo ventajoso de la operación para Zaragoza, ya que no le costará un solo euro. Y es que los pliegos del contrato recogían, y así se hará, que la empresa adjudicata­ria, en este caso Geodesel, sería quien asumiese todos los costes de instalació­n, mantenimie­nto y explotació­n. Geodesel tendrá asimismo una concesión improrroga­ble de 25 años.

En cualquier caso, la sociedad no tiene garantizad­o al 100% que será ella quien desarrolle el parque. Una cuestión que, eso sí, depende única y exclusivam­ente de la propia empresa, que cuenta con dos meses para presentar toda la documentac­ión requerida, así como las condicione­s técnicas que el Ayuntamien­to de Zaragoza exige para la obra. En el caso de que estos últimos condiciona­ntes no se dieran, la adjudicaci­ón pasaría a la segunda sociedad de la lista surgida tras el concurso público, Desarrollo­s e Infraestru­cturas Renovables Zaragoza.

Nada hace pensar que Geodesel no pueda reunir las condicione­s, por lo que cuenta con tres meses –los dos de garantía y uno extra– para presentar el proyecto definitivo y otros nueve para ejecutar y finalizar la obra. De esta forma, se sobreentie­nde que para la primavera de 2025 el parque fotovoltai­co de Torrero, además de la instalació­n de autoconsum­o, deberán estar en perfecto funcionami­ento. El autoconsum­o del camposanto era vital para el consistori­o, que ade

más incluyó en los pliegos una salvedad para que la empresa adjudicata­ria, en lugar de pagar un canon anual durante el próximo cuarto de siglo, en concepto de la energía producida, este se pudiese conmutar mediante la creación de otras plantas fotovoltai­cas, de menor tamaño, en un total de diez equipamien­tos municipale­s.

Implantaci­ón a cinco años

Un listado que está compuesto por los centros de mayores Laín Entralgo y de Rey Fernando, los centros cívicos de Casetas, Juslibol, Peñaflor y Sobradiel, las escuelas infantiles Pirineos (en el barrio del Picarral) y La Paz, en las naves de las Brigadas Municipale­s de Arquitectu­ra y en el pabellón deportivo de Valdefierr­o. El coste de cada uno de ellos será superior a los 325.000 euros más IVA. En cuanto a la potencia generada en los distintos centros municipale­s, se espera que entre todos generen picos de 394 kilovatios.

El camposanto contará también con una instalació­n propia para su autoconsum­o

Hasta diez espacios municipale­s dispersos por la ciudad tendrán su propia planta

El plan presentado por Geodesel cifra en cinco los años en los que estos equipamien­tos serán levantados. En total, se instalarán dos plantas por año, siendo las primeras las del centro de mayores del Rey Fernando (Actur) y del centro cívico de Santa Isabel, y las últimas, en 2029, las de la escuela infantil La Paz y las naves de las Brigadas de Arquitectu­ra.

«Seguimos caminando hacia el autoconsum­o», explicó ayer tras la reunión del Gobierno de Zaragoza el concejal de Urbanismo e Infraestru­cturas, Víctor Serrano. En ese sentido, Zaragoza quiere seguir apostando por la energía verde con los ojos puestos en el año 2030, fecha marcada por el Ejecutivo de Natalia Chueca para que la capital aragonesa sea una de las 100 ciudades climáticam­ente neutras del mundo. «Estos proyectos ahondan en las políticas de eficiencia energética, sostenibil­idad y ahorro económico para los ciudadanos», concluyó Serrano, que no dudó en definir este proyecto como «pionero» y un «ejemplo a seguir».

 ?? Jaime Galindo ?? Cubiertas de los nichos del cementerio de Torrero donde se instalarán las placas fotovoltai­cas.
Jaime Galindo Cubiertas de los nichos del cementerio de Torrero donde se instalarán las placas fotovoltai­cas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain