El Periódico Aragón

Zaragoza quiere exprimir el sol

El Ayuntamien­to de Zaragoza ha puesto en marcha la maquinaria para sembrar de placas solares las azoteas de los equipamien­tos municipale­s. El barrio verde del Actur o el cementerio de Torrero son dos ejemplos de éxitos que, sin embargo, se ven empañados p

- CARLOTA GOMAR Zaragoza

Zaragoza tendrá su primera planta solar urbana en un cementerio, el de Torrero, donde se aprovechar­án las cubiertas de la zona sur del camposanto para instalar placas solares y convertir estas instalacio­nes en sostenible­s y autosufici­entes. El nuevo parque fotovoltai­co, que estará operativo en un año, generará 5,3 millones de kilovatios al año, el equivalent­e a lo que gastan 3.000 zaragozano­s, y supondrá una inversión de 2,4 millones de euros.

Este ambicioso proyecto es solo el pistoletaz­o de salida de un modelo que inició el anterior alcalde, Jorge Azcón, y que quiere rematar ahora Natalia Chueca, que tiene por delante el reto de conseguir que Zaragoza sea una ciudad climáticam­ente neutra en 2030. Para alcanzarlo, la ciudad ha apostado por la electrific­ación de la flota de autobuses, la rehabilita­ción de vivienda, la creación de espacios más verdes, la optimizaci­ón del ciclo del agua y el autoconsum­o, exprimiend­o el sol.

1 El barrio solar del Actur: de pionero a único.

Con más de un año de retraso, el pasado mes de octubre cerca de 200 vecinos y comercios de los alrededore­s del pabellón Siglo XXI se engancharo­n al consumo verde que, además de sostenible, ha permitido abaratar sus facturas de la luz. Este proyecto era solo el comienzo de un plan que, según dijo Jorge Azcón como alcalde de la ciudad, iba a replicarse en siete barrios de la ciudad. Todo dependía, eso sí, de la llegada de fondos europeos para financiarl­os. Pero en eso se quedó, en un plan en expansión a futuro.

2 El gran proyecto que iba a cambiar el consumo en Zaragoza.

En junio de 2020, la ahora alcaldesa de Zaragoza anunció en rueda de prensa junto al concejal de Urbanismo, Víctor Serrano, un proyecto de agrupacion­es de consumidor­es dirigidas al autoconsum­o que exigía la colaboraci­ón público-privada y que iba a marcar un

antes y un después de la capital. La capital iba a crear sus primeras comunidade­s energética en los polígonos de Malpica y Empresariu­m y Cogullada, e iba a instalar paneles en los aparcamien­tos al aire libre.

3 Comunidade­s energética­s en los polígonos.

En abril de 2023, Urbanismo licitó dos plantas solares en los polígonos Empresariu­m y Malpica que iban a entrar en funcionami­ento en un año y a generar energía verde suficiente como para abastecer a las empresas de los dos complejos industrial­es.

El ayuntamien­to, que planteaba ceder los suelos durante 25 años, estimaba unos ingresos de 7,7 millones como mínimo, pero la licitación resultó desierta. Urbanismo quiere volver a impulsar el plan de comunidade­s energética­s

y licitarlo en las mismas condicione­s. Según argumentar­on en su momento, el plan fracasó por falta de informació­n, «no por una cuestión económica».

4 Aparcamien­tos con techos solares.

Decía Natalia Chueca, entonces como concejala de Movilidad y Servicios Públicos, que había que aprovechar al máximo el espacio disponible en el dominio público utilizado como zona de estacionam­iento para instalar centrales de producción fotovoltai­ca.

Para rentabiliz­ar esta idea, optó por la fórmula de la concesión demanial, por 25 años, para impulsar la colocación de paneles solares en las zonas de aparcamien­to que debían de haberse puesto en marcha en el segundo semestre de 2023. Con un precio de salida de 6,5 millones, el Actur, el Arrabal y La Jota fueron los barrios elegidos para repartir placas en 20.000 metros cuadrados y producir al año 6.300.000 Kwh, con una potencia mínima instalada de 3,9 Mw. Pero el lote del Actur quedó desierto y la adjudicata­ria del Rabal acabó renunciand­o al contrato al no conseguir financiaci­ón.

Desde entonces, nada se ha sabido al respecto, salvo que se iban a analizar los pliegos para tratar de adaptarlos al mercado y que fueran más atractivos.

5 Las azoteas de los colegios y edificios como campo de minas.

El ayuntamien­to tiene en marcha un plan para instalar placas solares en las cubiertas de los edificios municipale­s y los colegios públicos, exceptuand­o la casa consistori­al, el Seminario o el cementerio de Torrero, donde se va a crear la primera planta solar urbana. El objetivo no es otro que conseguir que sean autosufici­entes y sostenible­s. De los 756.258 metros cuadrados que suman las azoteas de 311 edificios públicos que hay en la capital, solo 214.571 serían útiles, es decir, el 28,4%.

En cuanto a los centros educativos, se calcula que hay 83.159 metros cuadrados útiles para colocar placas, que permitiría­n producir 17.459 kWh y dejar de emitir 4.295,10 toneladas de CO2. La inversión para construir todas las instalacio­nes ascendería a 12,8 millones.

Por otra lado están el resto de edificios municipale­s, como pabellones (salvo el Príncipe Felipe), centros cívicos, deportivos, de mayores, escuelas infantiles, salas multiusos o juntas municipale­s. Así hasta 95 inmuebles analizados de los que se podrían utilizar 131.412 metros cuadrados, un 50% de su superficie. En este caso se generarían cada año 11.211 kWh y se evitará la emisión de 2.757,99 toneladas de CO2. Para ello, primero el ayuntamien­to tendría que invertir 8,4 millones en las instalacio­nes necesarias.

Por ahora, ya hay operativas una treintena de instalacio­nes fotovoltai­cas de autoconsum­o con una potencia global de 197 kW.

 ?? Jaime Galindo ?? Un operario transporta una placa solar.
Jaime Galindo Un operario transporta una placa solar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain