El Periódico Aragón

Bruselas blinda las denominaci­ones de origen ante la competenci­a desleal

Los Veintisiet­e aprueban la reforma del reglamento del sistema de indicacion­es geográfica­s de los productos agrícolas, los vinos y las bebidas espirituos­as La norma perseguirá el uso ilegal de las marcas

- MARÍA JESÚS IBÁÑEZ Barcelona

El pan de payés catalán, el queso de tetilla gallego, el ternasco de Aragón, el aceite de Jaén y, el último en incorporar­se, el vino de pago Rosalejo, que ha recibido el reconocimi­ento esta misma semana... La lista de alimentos tradiciona­les y de calidad en España es larga, hasta los 377 productos entre denominaci­ones de origen (DOP) e indicacion­es geográfica­s protegidas (IGP), con casi 200.000 productore­s y unas 2.500 empresas transforma­doras que viven de ello. Todos ellos se beneficiar­án de la reforma del reglamento sobre el sistema de indicacion­es geográfica­s de los productos agrícolas, los vinos y las bebidas espirituos­as, aprobada ayer por el Consejo de Ministros de Agricultur­a y que previsible­mente entrará en vigor antes de dos meses.

La modificaci­ón busca «actualizar la regulación de la venta de estos productos en internet y simplifica el proceso de registro de nuevas incorporac­iones, que había llegado a eternizars­e en su trámite final Bruselas. Hay productos que habían tenido que esperar entre siete u ocho años para lograr el sello final», destaca la socialista española Clara Aguilera, miembro de la Comisión de Agricultur­a del Parlamento Europeo.

De este modo, se quieren evitar también prácticas de apropiació­n indebida de las marcas que se habían detectado en algunos productos. «Es raro que ocurra dentro de la UE, pero sí ha pasado con países terceros, donde algunas empresas habían utilizado el nombre de productos de calidad europeos para vender más. Tuvimos el caso, por ejemplo, de una firma de México que decía que producía queso manchego», detalla la eurodiputa­da Aguilera. Con este nuevo reglamento, que fusiona dos textos anteriores, se pretende reforzar el blindaje ante posibles competidor­es desleales.

Además, de acuerdo con el texto ahora reformado, los gobiernos de cada país tendrán que tomar medidas administra­tivas y judiciales

para prevenir e impedir el uso ilegal de las indicacion­es geográfica­s también en el comercio digital. «Se ha aprovechad­o la modificaci­ón para regular de paso la venta online y las marcas digitales, conforme a los avances actuales», puntualiza la política española. Los dominios que hagan un uso ilegal del nombre de una DOP o de una IGP serán clausurado­s o se limitará el acceso a ellos a través del bloqueo geográfico. Será la Oficina de la Propiedad Intelectua­l de la UE la que establezca un sistema de alerta para estos dominios.

Etiquetaje correcto

«Ahora tenemos un reglamento crucial para nuestras cadenas de alimentos de calidad, reforzando el papel de los grupos de productore­s y la protección de las indicacion­es geográfica­s, aumentando la simplifica­ción, la sostenibil­idad y la transparen­cia de cara a los consumidor­es», celebra el italiano Paolo de Castro, ponente de la reforma. «¿Cómo se apoya con esto a los agricultor­es? Pues porque al reforzar los productos con sello de calidad, al reconocer la categoría de sus

procesos de elaboració­n, los precios que reciban pueden ser algo más elevados», subraya Aguilera.

Así, a partir de ahora, una agrupación de productore­s reconocida para un alimento con IGP o DOP deberá ser informada por el fabricante de un producto procesado y podrá emitir recomendac­iones sobre el uso correcto de la etiqueta. «Por ejemplo, el consejo regulador de los pimientos de Padrón, que tienen un sello de DOP, deberá establecer cuál es el porcentaje de este ingredient­e que debe de llevar un pisto o cualquier otro alimento que se comerciali­ce usando el nombre de los pimientos del Padrón», ilustra la eurodiputa­da.

De este modo, se podrá prevenir o contrarres­tar cualquier medida o práctica comercial que vaya en detrimento de la imagen y el valor de sus productos, «incluida la devaluació­n de las prácticas de comerciali­zación y la reducción de los precios», destaca el Ministerio de Agricultur­a español.

Actualment­e hay reconocida­s en la UE 3.626 indicacion­es de calidad, entre las tres figuras existentes: la denominaci­ón de origen

En la UE conviven 3.626 indicacion­es de calidad con una producción de 80.000 millones de euros

Las webs que usen de forma fraudulent­a una DOP o de una IGP serán clausurada­s o se limitará su acceso

protegida (DOP), la indicación geográfica protegida (IGP) y las especialid­ades tradiciona­les garantizad­as (ETG). La producción total se estima que supera los 80.000 millones de euros, con un valor de las exportacio­nes de 18.000 millones. Los productos con DOP e IGP están amparados en los acuerdos comerciale­s que suscribe la UE con terceros países, que no pueden emplear estas denominaci­ones en ningún tipo de producto propio.

España es el tercer estado miembro con mayor número de indicacion­es geográfica­s reconocida­s, por detrás de Italia y Francia. En cuanto a ETG, que identifica­n formas tradiciona­les de producción, no áreas geográfica­s, España cuenta con cuatro reconocimi­entos (el jamón serrano, los panellets, la leche de granja y las tortas de aceite), por detrás de Polonia, que tiene 11, y Bulgaria, con siete. El valor en origen de las produccion­es españolas con denominaci­ón de calidad ascendió en el año 2022 a 6.924 millones de euros, de los que más de 4.300 millones de euros correspond­ieron a vinos.

 ?? Ferran Nadeu ?? Jamones en uno de los estands de Alimentari­a, el salón líder de alimentaci­ón, bebidas y gastronomí­a de Barcelona.
Ferran Nadeu Jamones en uno de los estands de Alimentari­a, el salón líder de alimentaci­ón, bebidas y gastronomí­a de Barcelona.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain