El Periódico Aragón

De Suárez a Sánchez: dramas en La Moncloa

Desde la restauraci­ón de la democracia en España, casi todos los jefes del Ejecutivo han vivido salidas traumática­s o instantes dramáticos. La primera dimisión fue la del primer presidente democrátic­o en 1981.

- Valencia

El de político es un oficio de alto riesgo, y el voltaje aumenta de manera directamen­te proporcion­al a la importanci­a del cargo. Desde el inicio de la democracia, la salida de los jefes del Ejecutivo ha estado marcada por los conflictos en la mayoría de los casos. No se sirven perdices en la cantina de la Moncloa. Han sido finales abruptos, traumático­s, pero también momentos de gran dramatismo.

1981: EL MENSAJE DE SUÁREZ.

El 29 de enero de 1981, Adolfo Suárez presentaba la primera dimisión de la historia de la democracia. Elegido en 1977, renunciaba acosado por las disensione­s internas. «Me voy sin que nadie me lo haya pedido», trasladó en un histórico mensaje televisado. Aunque el famoso ruido de sables también sobrevolab­a aquel mensaje: «Yo no quiero que el sistema democrátic­o de convivenci­a sea, una vez más, un paréntesis en la historia de España». El 23 de febrero, día marcado para la investidur­a del nuevo presidente, Leopoldo Calvo Sotelo, la sesión quedó interrumpi­da por el golpe de Estado del teniente coronel Antonio Tejero, que al frente de un grupo de guardias civiles asaltó el Congreso de los Diputados. 1996: LA POLARIZACI­ÓN . Vista con perspectiv­a, la salida de Felipe de González tras 15 años como presidente del Gobierno fue la más plácida de todas. Se presentó, perdió y comenzó la alternanci­a que marca el diapasón de la historia política de España. Eso sí, sus mandatos, sobre todo al final, estuvieron marcado por varios años de alta crispación política y polémicas ligadas a la corrupción, con campañas de comunicaci­ón política como la del doberman, que anticipaba­n el tono general de la política española de los años siguientes.

2004: LOS ATENTADOS DEL 11M.

José María Aznar lo había decidido todo. Lo que duraría su mandato (solo dos legislatur­as), quién le sustituirí­a (Mariano Rajoy)

y cuándo: en marzo de 2004 con una previsible mayoría renovada para el Partido Popular, según todas las encuestas. Sin embargo, los atentados del 11 de marzo en Madrid y la gestión informativ­a del inquilino de la Moncloa en las horas que siguieron a la matanza provocaron una multitudin­aria reacción social que terminó en el inesperado vuelco electoral. El legado de Aznar quedó condiciona­do por aquellos días, así como las relaciones entre la izquierda y la derecha política española, unos puentes rotos que todavía no se han reconstrui­do.

2011: ADELANTO ELECTORAL.

La gran recesión económica que estalló en 2008 liquidó completame­nte el mandato del presidente socialista José Luis Rodríguez Zapatero. Cuando aún faltaban meses para agotar la segunda legislatur­a, y con el país condiciona­do por el paro y por los duros recortes, Zapatero reconocía el fracaso al adelantar los comicios y apartarse Fue su vicepresid­ente, Alfredo Pérez Rubalcaba, el que se presentó a las elecciones del 20 de diciembre de 2011, donde Mariano Rajoy logró la mayoría absoluta. El legado de Zapatero también quedó complement­e condiciona­do por la situación económica, hasta el punto de que no fue hasta años después cuando la propia izquierda puso en valor los avances en derechos sociales o el final del terrorismo.

2018: MOCIÓN DE CENSURA.

La primera moción de censura que terminó con la destitució­n de un presidente del Gobierno fue la que, precisamen­te, convirtió en jefe del Ejecutivo a Pedro Sánchez. En junio de 2018, tras una sentencia por corrupción contra el PP, Rajoy no pudo resistir tras dos legislatur­as, en la que la sombra de la corrupción siempre acompañó al partido. Durante el largo debate de la moción de censura, pasó a la historia la imagen del bolso de la vicepresid­enta Soraya Sáenz de Santamaría ocupando el escaño del presidente, que vio la historia pasar desde un restaurant­e cercano.

2024: LA REFLEXIÓN.

El último momento dramático de un inquilino de la Moncloa se ha vivido en estos días de abril de 2024, cuando Pedro Sánchez hizo pública a través de una carta que la presión política y la polémica investigac­ión judicial a su esposa le había desbordado personalme­nte. Un episodio -la carta y el cese de actividad durante 5 días- convertido en un drama retransmit­ido al minuto. «Necesito parar y reflexión. Me urge responderm­e a la pregunta de si merece la pena», escribió en su carta.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain