El Periódico Aragón

Un cultivo versátil y esencial para la comunidad a pesar de la sequía

Las condicione­s climáticas y las restriccio­nes de agua afectaron a la producción aragonesa de maíz en 2023 cultivando un 41,3% menos de hectáreas que en 2022, dando lugar a la mayor caída de superficie en los últimos años

- Alexia Pavón

El maíz lleva muchos años siendo uno de los cultivos imprescind­ibles para la comunidad. Gracias al trabajo de los agricultor­es, en el año 2022 Aragón consiguió cosechar 86.750 hectáreas y logró posicionar­se como la segunda comunidad autónoma con mayor superficie dedicada a este cereal. Sin embargo, según los datos de la Red Aragonesa de Cultivos Extensivos, debido a la sequía y a las reduccione­s de disponibil­idad de agua, en 2023 se ha detectado la mayor caída de superficie de maíz de los últimos años, cultivando 51.091 hectáreas, un 41,3% menos que el pasado año.

La campaña de cereal de invierno se cerró con los datos más negativos de los últimos años, dando lugar a una bajada de producción histórica a nivel nacional. La prolongada sequía y las altas temperatur­as provocaron que el grano no se llegara a desarrolla­r de forma adecuada, provocando grandes variacione­s en las provincias de Huesca y Zaragoza, siendo Teruel la menos afectada tanto en términos porcentual­es como en superficie afectada.

Motor de empleo y desarrollo

Aún así, el maíz sigue siendo uno de los motores de nuestra agricultur­a, tanto en empleo como en desarrollo económico. Además, este contribuye a paliar el despoblami­ento de las zonas rurales

y supone una parte importante de la riqueza de las familias que viven del campo en España. Actualment­e, el país está en torno a unas 350.000 hectáreas de maíz y, aunque tanto los precios como los costes han subido, el cultivo se encuentra en una situación incierta.

A día de hoy coexisten dos tipos de

maíz, el transgénic­o y el natural. El primero, se obtiene mediante diferentes técnicas de ingeniería genética, con el objetivo de modificarl­o y así conseguir diferentes objetivos, como un crecimient­o acelerado que aumente su tamaño original. Por otra parte, el maíz natural o convencion­al no experiment­a

ninguna modificaci­ón. Este año, la superficie dedicada a este tipo representó el 51,1% del total, frente al 48,8% destinado a transgénic­o. Por otro lado, las variedades de consumo humano han abarcado 15.000 hectáreas, unas 5.000 menos que el año anterior.

El cultivo de maíz nos ofrece muchos otros beneficios, ya que no solo es uno de los pilares principale­s de la alimentaci­ón en Aragón.

Múltiples usos

El maíz tiene otros muchos usos y tratamient­os que lo convierten en uno de los cultivos más versátiles. Por ejemplo, se utiliza para la elaboració­n de piensos o la producción de almidones o bioetanol. Nuestra comunidad cuenta con diversas empresas que se encargan de convertir el maíz en otras materias o producir derivados como harina o sémolas finas.

Tanta es su importanci­a que desde hace cuatro años se viene celebrando el Congreso Ibérico del Maíz. Dentro de un año tendrá lugar la IV edición y el alcalde de Barbastro Fernando Torres, que participó los pasados 21 y 22 de febrero en la tercera en Portugal, propuso de nuevo Barbastro como sede para la próxima convención. Dicha petición fue recibida por José Luis Romeo; presidente de la Asociación General de Productore­s de Maíz de España (Agpme) y Jorge Neves; presidente de la Asociación Nacional de Productore­s de Maíz de Portugal (Anpromis). Este evento pretende ser un punto de encuentro, y diálogo para 600 profesiona­les del maíz. Durante dos días tienen lugar diferentes ponencias y debates sobre los temas de actualidad que más preocupan en el sector, como el tratamient­o del agua o las políticas agrarias.

 ?? Red Arax ?? El maíz es uno de los pilares de la alimentaci­ón en Aragón, además de ser uno de los cultivos con más usos del mercado.
Red Arax El maíz es uno de los pilares de la alimentaci­ón en Aragón, además de ser uno de los cultivos con más usos del mercado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain