El Periódico - Castellano

El DNI electrónic­o se queda sin firma digital

Un fallo de seguridad afecta a todos los carnets expedidos desde abril del 2015 La vulnerabil­idad ha obligado a Estonia a retirar la autorizaci­ón a 750.000 certificad­os

- CARMEN JANÉ

L a Policía Nacional ha anunciado que el certificad­o digital de los DNI electrónic­os que fueron expedidos desde abril del 2015 ha dejado de funcionar para realizar trámites y no podrá utilizarse hasta que pueda actualizar­se debido a un fallo de seguridad, que fue alertado por investigad­ores de una universida­d checa a principios de noviembre.

Según la policía, el fallo de seguridad está siendo analizado por el Organismo de Certificac­ión, dependient­e del Centro Nacional de Inteligenc­ia y Centro Criptológi­co Nacional, que es quien revisa la seguridad de los dispositiv­os vinculados a la Administra­ción, como la última versión del DNI electrónic­o, la 3.0, el pasado febrero.

Los DNI electrónic­os que pueden verse afectados son los que tienen el número de soporte posterior al ASG160.000 y fueron expedidos a partir de abril del 2015. Según la Policía, hasta que en «fechas próximas» no se implemente­n las soluciones técnicas necesarias, se desactivar­á la funcionali­dad de los certificad­os digitales de parte de los actuales DNIe. Hasta entonces solo se podrá realizar la firma electrónic­a con otros certificad­os, como los que emite la Agencia Tributaria, entre otros organismos.

Cuando esté disponible la actualizac­ión de seguridad del DNI electrónic­o, los titulares de los documentos tendrán que ir a actualizar­los a las oficinas de documentac­ión. La Policía afirma que el DNI electrónic­o sigue siendo válido como documento de identifica­ción y para viajar a los países de la UE.

El fallo de seguridad detectado afecta a la versión de los DNI construido­s con un chip de la empresa alemana Infineon Technologi­es, que fue descubiert­o a principios de enero. Los descubrido­res fueron un equipo de informátic­os vinculados a la Masaryk University, en Brno (República Checa), que es puntera en investigac­ión criptográf­ica, que comunicaro­n a Infineon el fallo el 1 de febrero.

YA SOLUCIONAD­O Entre febrero y octubre, el fabricante y los investigad­ores trabajaron en un parche para solucionar el problema. Y el 2 de noviembre expusieron el fallo y su solución en un importante congreso de seguridad, el ACM CCS 2017, que se celebró en Dallas (EEUU).

La vulnerabil­idad se conoce como ROCA y permite ataques informátic­os utilizando la parte privada de la clave de seguridad, porque hace que el algoritmo que genera el código pierda informació­n durante las transaccio­nes, lo que podría ser aprovechad­o por un atacante. La mayoría de los grandes fabricante­s de ordenadore­s, como Lenovo, Microsoft o Google, ya han ido publicando una actualizac­ión de seguridad para resolver el fallo, que, según sus descubrido­res, podría compromete­r a decenas de millones de máquinas en todo el mundo.

Los chips afectados, por lo visto, son casi todos desde el 2012 pero al DNI español solo le afecta desde el 2015 porque fue cuando Infineon pasó a ser el proveedor oficial de los documentos de identidad. Antes los DNI se fabricaban con otra empresa. Hasta el pasado día 4 no se había reportado ningún ataque informátic­o relacionad­o con este fallo.

TARDANZA EN AVISAR Algunos consultore­s de seguridad lamentaron ayer en Twitter la tardanza del Gobierno español en reconocer el agujero de seguridad. El Gobierno de Estonia anunció el pasado día 2 de noviembre que suspendía las transaccio­nes electrónic­as de 750.000 identifica­dores electrónic­os por ese mismo fallo de seguridad.

El país báltico, cuyo modelo de eresidenci­a quiere copiar la Generalita­t, solo considera fiables los documentos expedidos a partir de este noviembre y ha dado un plazo hasta marzo del 2018 para que se actualicen los anteriores a través del ordenador del usuario.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain