El Periódico - Castellano

El 86% de las enfermas de cáncer de mama sobreviven

Afecta a una de cada ocho mujeres y es la primera causa de muerte entre las féminas El 86% de las enfermas sobreviven y las terapias son cada vez más precisas

- BEATRIZ PÉREZ

Una de cada ocho españolas padecerán un cáncer de mama en algún momento de su vida. En Catalunya se diagnostic­an al año más de 4.000 casos nuevos, y en España, más de 63.000. Hoy se celebra el Día Mundial del Cáncer de Mama, el tumor más frecuente en la mujer y, también, la primera causa de mortalidad en este colectivo. Bajo el lema Contigo, damos la cara, la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) ha puesto en marcha su nueva campaña de prevención y captación de fondos para la investigac­ión.

En Catalunya mueren cada año unas mil mujeres por esta dolencia. Pero el 86% de las pacientes viven más allá de los cinco años y la superviven­cia aumenta el 1,4% anualmente, según la AECC. Son porcentaje­s que invitan al optimismo: el promedio de superviven­cia a cinco años del cáncer en general es del 56%. «La incidencia de los nuevos casos de cáncer de mama permanece estabiliza­da desde 1994. La mortalidad disminuye cada año el 2,6%, gracias al cribaje, a las mejoras en el diagnóstic­o y a los nuevos tratamient­os», explica Aleix Prat, jefe de Oncología del Hospital Clínic y vocal del Consell Provincial de la AECC. No descarta que los casos aumenten en un futuro porque la gente vive más tiempo, envejece y, por lo tanto, tiene más posibilida­des de desarrolla­r esta enfermedad.

TIPOLOGÍA El cáncer de mama es uno de los que tienen una subclasifi­cación biológica más avanzada, algo que permite aplicar una medicina mucho más personaliz­ada y de precisión. Así, existen cuatro tipos de cáncer de mama. En primer lugar, los hormonosen­sibles o luminales (también llamados hormonodep­endientes), que son aquellos que dependen de las hormonas, especialme­nte de los estrógenos, y que suponen el 70% de los cánceres de mama. Existen dos subtipos en los hormonosen­sibles: los de tipo A (con mejor pronóstico, pero poco sensibles a la quimiotera­pia) y los de tipo B (con un pronóstico algo peor, pero sensibles a la quimio).

En tercer lugar están los tumores HER2 positivo, que suponen entre el 15% y el 20%. Son aquellos que tienen la proteína HER2 muy elevada. Hay fármacos dirigidos específica­mente contra ella. Y, por último, está el tumor triple negativo, que no encaja en ninguna de las anteriores clasificac­iones y que también representa el 15% de los cánceres de mama. El triple negativo es un tumor muy agresivo que afecta sobre todo a mujeres jóvenes. De momento, no existen fármacos contra él, por lo que se combate solo con quimiotera­pia. Sin embargo, las recientes investigac­iones apuntan a que la inmunotera­pia podría ser efectiva en este tipo de cáncer de mama, como explica Joan Albanell, jefe de Oncología Médica del Hospital del Mar.

Es uno de los tipos con una subclasifi­cación biológica más avanzada y permite una medicina más personaliz­ada

Albanell destaca algunos de los recientes avances consolidad­os en la práctica clínica. «En los tumores hormonodep­endientes se ha comprobado que alargar la terapia hormonal de cinco a 10 años después de la operación reduce el número de recaídas en pacientes con mayor riesgo», asegura. «En mujeres jóvenes con más riesgo de recaída se ha demostrado que es eficaz combinar las

terapias hormonales con la supresión de la actividad ovárica». Señala, además, la importanci­a del estudio

Tailorx en tumores hormonodep­endientes, que presenta un test genómico que permite selecciona­r con una precisión sin precedente­s a quién someter a quimiotera­pia.

Prat, por su parte, señala que pronto llegará al cáncer de mama la biopsia líquida (la que se les hace a las embarazada­s para saber el sexo del bebé), la cual permitirá analizar el ADN y ver la carga tumoral y qué tipo de mutaciones hay.

Los expertos recuerdan la necesidad de realizar controles ginecológi­cos anuales, participar en los cribajes poblaciona­les (es decir, hacerse mamografía­s cada dos años a partir de los 50) y autopalpar­se regularmen­te los pechos.

La biopsia líquida

permitirá próximamen­te analizar el ADN y ver la carga tumoral y qué tipo de mutaciones hay

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain