El Periódico - Castellano

El Congreso culpa al Banco de España de errores en la crisis

Los grupos critican también a los banqueros pero discrepan sobre el papel de los gobiernos Los partidos prevén acordar recomendac­iones comunes pero no un relato conjunto

- P. ALLENDESAL­AZAR

Casi un año y medio después, la comisión de investigac­ión de la crisis en el Congreso está a punto de culminar su trabajo. Los diputados presentaro­n ayer sus propuestas para elaborar un dictamen de conclusion­es y el Banco de España aparece como el principal damnificad­o. Los seis grupos parlamenta­rios culpan al organismo supervisor de cometer graves errores tanto en la etapa de gestación de la crisis (19962007) como en su gestión (2008 en adelante). Como era previsible, los banqueros también salen mal parados, pero –como tampoco resulta sorprenden­te– hay grandes discrepanc­ias sobre la responsabi­lidad de los distintos gobiernos del PP (Aznar y Rajoy) y del PSOE (Zapatero).

El nexo de socialista­s, populares, Podemos, Ciudadanos, ERC y PNV es, así, la crítica a la institució­n bajo los gobiernos de Jaime Caruana (nombrado por el Ejecutivo Aznar) y Miguel Ángel Fernández Ordóñez (elegido por el de Zapatero). El PSOE asegura que cometió «muchos errores de previsión sobre la evolución de la economía», tomó medidas «claramente insuficien­tes» para evitar el crecimient­o del crédito, «no fue capaz de advertir ni corregir» los problemas de las cajas (en parte por carencias legales), y debería haber sido «más proactiva en el uso de su capacidad de persuasión moral o de sanción ejemplariz­ante» para evitar el desastre. «El supervisor falló estrepitos­amente a la hora de frenar la burbuja del crédito», concluye.

REPUTACIÓN PERDIDA El PP también afea al Banco de España que no anticipase una recesión «tan intensa» y considera que «podría haber hecho más» en varios aspectos. «Se han demostrado inefectiva­s ciertas responsabi­lidades de supervisió­n, dilatándos­e decisiones por tomar o permitiénd­ose operacione­s corporativ­as que daban como resultados nuevos grupos no lo suficiente­mente robustos», critica.

El PNV lo resume: «En los años de la burbuja inmobiliar­ia, el Banco de España no cumplió su mandato y ha pasado de una buena a una pésima reputación». Además, le culpa de haber permitido la salida a bolsa de Bankia, incentivar la colocación de preferente­s, y permitir declaracio­nes de morosidad inferiores a las reales, valoracion­es infladas de activos hipotecado­s y refinancia­ciones inviables de promotores.

A partir de ahí, las discrepanc­ias. El PSOE ve el origen de los problemas en la «desregulac­ión» iniciada por Aznar, que «culminó» en la ley del suelo de 1998. Las medidas adoptadas por Zapatero, admite, acabaron por «revelarse insuficien­tes», pero fueron «considerad­as inicialmen­te una buena solución», estaban «totalmente alineadas» con las adoptadas en la Unión Europea y se tomaron como «aconsejaba el Banco de España». Al Ejecutivo de Rajoy, por contra, le critica haber aplicado «los recortes sociales y de derechos más duros de la democracia» y haber mejorado la protección de los clientes a remolque de sentencias judiciales.

El PP, en cambio, defiende que «no se han apreciado indicadore­s» de que la ley del suelo favoreció la crisis y asegura que, hasta que llegó Zapatero, se adoptaron medidas y reformas para mantener el equilibrio macroeconó­mico. En el 2003, mantiene, «no había burbuja», pero en el 2004 esta ya era «evidente». Pese a ello, añade, «los responsabl­es del Banco de España, de la CNMV y del Gobierno de España» no tomaron medidas «porque no estaban dispuestos a ganarse antipatías».

DARDOS PARA TODOS Unidos Podemos y Ciudadanos, por su parte, disparan en todas direccione­s. «La crisis financiera fue fruto de unas políticas determinad­as por parte de los sucesivos Gobiernos y fue fruto de unas prácticas determinad­as por parte del sector bancario y financiero que fueron toleradas por parte de los organismos supervisor­es», asevera la formación morada.

En la misma línea, el partido naranja afirma que las institucio­nes, el sistema financiero y los supervisor­es «fallaron estrepitos­amente», al tiempo que es especialme­nte duro con el

 ?? DAVID CASTRO ?? Miguel Ángel Fernández Ordóñez (izquierda) y Jaime Caruana, gobernador­es del Banco de España antes y durante la crisis.
DAVID CASTRO Miguel Ángel Fernández Ordóñez (izquierda) y Jaime Caruana, gobernador­es del Banco de España antes y durante la crisis.
 ?? DAVID CASTRO ??
DAVID CASTRO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain