El Periódico - Castellano

El déficit del sistema eléctrico

El reto de la descarboni­zación requiere una reforma fiscal y energética sin dilaciones

-

En la última liquidació­n del Balance Eléctrico de 2019 presentado por la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados de Competenci­a), se ha puesto de manifiesto un déficit de tarifa eléctrica en el ejercicio del 2019 de 527,7 millones de euros (los ingresos de 17.099,089 millones de euros no han sido suficiente­s para cubrir la totalidad de costes regulados de 17.626,748 millones de euros), y con tendencia a incrementa­rse en los años próximos si no se toman medidas urgentes.

Además de cara a un futuro inmediato, con la disrupción de la tecnología de la generación distribuid­a, localizaci­ón de las plantas de generación, comunidade­s energética­s, y ante retos sociales, económicos y regulatori­os, tendrá que cambiar la macro estructura contable del sistema.

En un escenario de descarboni­zación en el horizonte 2050, los objetivos fijados por la Unión Europea, vinculante­s para los estados miembros, ha de incentivar el proceso de electrific­ación de la economía, fomentar la movilidad eléctrica, contribuir al ahorro y la eficiencia energética, garantizar la competitiv­idad del sector industrial y garantizar la retribució­n del transporte y la distribuci­ón. Como hay que estabiliza­r la sostenibil­idad económicaf­inanciera del sistema, obligada por la ley de 2013, si el déficit tarifario anual llega al 2%, o bien al 5% acumulado, los peajes y cargos deberían revisarse.

Respecto a las magnitudes del operador del mercado (OMIE) durante 2019, el precio medio de la energía fue de 47,68 euros/MWh para el mercado España y Portugal, en la franja alta de precios de la Unión Europea. El acoplamien­to de precios con Europa sería óptimo con más capacidad de interconex­ión.

Comparando el mercado diario con el mercado europeo los precios máximos en la península fueron alrededor de 74-75 euros/MWh, pero en Francia fue de 121 euros/ MWh. Y respecto a los precios mínimos, el mercado europeo tuvo precios negativos como en Francia que fue de 24,9 euros / MWh. Finalmente durante el primer trimestre de 2021, España cumplirá con la regulación Europea y los precios negativos los empezaremo­s a ver en la península. A destacar que el mercado diario es un mercado europeo.

¿Hay que reformar el método marginalis­ta de fijación de precios del mercado? A raíz de los altos valores alcanzados por la energía eléctrica en los primeros días del año 2021, alrededor de 100 euros/MWh, existe una inquietud social. Ante esto recordar que los precios del mercado oscilan durante todo el año por encima y por debajo de la media anual y que la supervisió­n de la CNMC, regulador del mercado eléctrico, es continua a lo largo del ejercicio.

Desde el punto de vista de oferta-demanda, se ha producido un aumento considerab­le de demanda de energía y con el fin de cubrirlo se tuvo que poner en marcha los ciclos combinados de gas, una de las fuentes de generación más caras del sistema eléctrico español. El sistema de fijación de precios marginalis­ta, cuya reforma se está estudiando, funciona de forma que la última tecnología que entra es la que marca el precio. Según Francesc Bonvehí, experto independie­nte de la Comisión Europea, la potencia máxima solicitada al sistema el pasado 8 de enero fue de 42,22 GW, inferior aún al máximo histórico de 45,45 GW ocurrido el 17 de diciembre del 2007. La potencia media anual vertida a la red está por debajo de los 40 GW. Consecuent­emente a lo largo del año siempre se producen oscilacion­es de precios y lo realmente significat­ivo para las economías es el precio medio anual.

¿Hay que emprender una reforma fiscal para alcanzar los objetivos en la descarboni­zación de la economía? Cualquier aspecto de política energética o regulación debe cumplir con el trilema energético: seguridad de suministro, sostenibil­idad y competitiv­idad. El reto requiere desplegar toda la flexibilid­ad y potenciar los recursos distribuid­os. La mayor participac­ión de renovables hará que el mercado sea más eficiente. Se trata de configurar un modelo competitiv­o para la economía: industrias, empresas, familias, etcétera, y que sea atractivo para las inversione­s. Los elevados precios al consumidor en relación a los de la Unión Europea son una dificultad añadida al reto de la descarboni­zación de la economía. Para ello hay que emprender una reforma fiscal y energética sin dilaciones.

La mayor participac­ión de renovables hará que el mercado sea más eficiente

Ana Garcia es presidenta de la Comisión de Economía y Sostenibil­idad del Col·legi d’Economiste­s de Catalunya

 ?? Ricard Cugat ?? Un operario, en una torre eléctrica de Collserola.
Ricard Cugat Un operario, en una torre eléctrica de Collserola.
 ??  ?? Ana Garcia
Ana Garcia

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain