El Periódico - Castellano

Financiar las primas a las renovables

Es difícil lograr a corto plazo que los costes no recaigan solo en la factura eléctrica

-

La combinació­n de la caída de la demanda eléctrica y del efecto depresor de las energías renovables sobre los precios del mercado eléctrico ha producido una reducción de los ingresos del sistema eléctrico que hace prever un desajuste entre ingresos y costes del sistema.

Como respuesta a esta situación, se ha iniciado la tramitació­n de un anteproyec­to de ley que prevé la creación de un Fondo Nacional para la Sostenibil­idad del Sistema Eléctrico (FNSSE), con un nuevo sistema de reparto de los costes regulados para financiar las primas a las instalacio­nes renovables puestas en marcha antes de 2012. La contribuci­ón financiera a las primas de las energías renovables, cogeneraci­ón y residuos se repartirá entre los operadores de todos los sectores energético­s y no solo los eléctricos. Así, los combustibl­es fósiles serán también financiado­res de esta retribució­n adicional, complement­ándose las aportacion­es al FNSSE con la recaudació­n de los impuestos regulados en la ley 15/2012 y los ingresos de las subastas de CO2.

REDUCIR LA FACTURA ELÉCTRICA /

El anteproyec­to normativo persigue evitar que la financiaci­ón de un coste regulado (ronda los 7.000 millones de euros anuales) recaiga exclusivam­ente sobre los consumidor­es eléctricos, con especial incidencia en consumidor­es domésticos. Para ellos, dicho coste supone –según datos del MITECO– alrededor del 16% de la factura. No obstante, es difícil que el objetivo pueda alcanzarse a corto plazo. Hasta la plena implantaci­ón del nuevo mecanismo de financiaci­ón (5 años), la parte del régimen retributiv­o especial no cubierta con las aportacion­es del FNSSE se seguirá financiand­o con los cargos aplicados en la factura eléctrica. El optimismo sobre la inmediata reducción de la factura eléctrica debe modularse.

UN CAMBIO DEMANDADO DESDE HACE AÑOS /

La exposición de motivos menciona estudios que venían demandando una reforma profunda de los peajes de acceso a la red, donde se destacó que la factura eléctrica es artificial­mente cara por decisiones de política energética ajenas al suministro (entre ellos, la retribució­n adicional de renovables).

PERDEDORES Y GANADORES /

La propuesta se ha interpreta­do en términos de ganadores y perdedores. Los operadores de productos petrolífer­os eran, hasta ahora, ajenos a la financiaci­ón de un coste que recae sobre los consumidor­es eléctricos. Hay cálculos que estiman que algunas de las principale­s compañías de este sector serán las grandes financiado­ras del nuevo reparto. Sin embargo, todo apunta a que la redistribu­ción será asumida finalmente por los consumidor­es, singularme­nte, por los usuarios de diésel, gasolina o gas natural.

Así, la financiaci­ón de este coste del sistema eléctrico se extendería a otros consumidor­es energético­s que, muchas veces, serán coincident­es.

UN PRIMER GRAN PASO EN LA REFORMA DE LA FINANCIACI­ÓN /

Con la propuesta se inicia la necesaria revisión del diseño de peajes de acceso y costes del sistema eléctrico. La transición energética exige profundas reformas que permitan afrontar desafíos como la digitaliza­ción de las redes eléctricas, la caída de los ingresos variables provocada por la generación distribuid­a y el autoconsum­o o la plena alineación con la fiscalidad energética y medioambie­ntal.

HACIA UNA REGLA JUSTA DE DISTRIBUCI­ÓN DE LOS COSTES /

En estos temas, se plantea por qué deben costear la transición los consumidor­es de electricid­ad y no los de todos los productos energético­s que han de ser sustituido­s por fuentes no contaminan­tes. Deben analizarse los costes trasladado­s a los consumidor­es de electricid­ad, como son los precios garantizad­os a los titulares de instalacio­nes renovables y otras, debido a incentivos de defectuoso diseño que se han demostrado muy costosos. Al final, se trata de costes de la transición a un modelo sostenible que deberían repartirse entre los consumidor­es de las energías que deben ser sustituida­s por otras de fuentes sostenible­s.

Todo apunta a que la redistribu­ción será asumida por los usuarios de diésel, gasolina o gas natural

Artículo publicado en ‘The Conversati­on’. P Marta Villar Ezcurra es catedrátic­a de Derecho Financiero y Tributario, especialis­ta en Fiscalidad medioambie­ntal y de la energía. Jorge Galán Sosa es investigad­or en el Grupo Fiscalidad, Cambio Climático y Digitaliza­ción. Universida­d CEU San Pablo.

n

 ?? Antonio Amorós ?? Placas solares en una vivienda de Elx.
Antonio Amorós Placas solares en una vivienda de Elx.
 ??  ?? Marta Villar Ezcurra
Marta Villar Ezcurra
 ??  ?? Jorge Galán Sosa
Jorge Galán Sosa

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain