El Periódico - Castellano

Regreso a Fráncfort 2007

- ELENA HEVIA

Juan Marsé, Carlos Ruiz Zafón y Josep Maria Benet i Jornet, los tres fallecidos en este maléfico 2020, se ven inmersos en una polémica sobre quién tiene el derecho a llamarse escritor catalán, una cuestión que ya surgió en la feria de Fráncfort de 2007: ¿qué es y qué no es literatura catalana?

A Juan Marsé, Carlos Ruiz Zafón y Josep Maria Benet i Jornet quizá no los hubiéramos encontrado en vida en buena compañía tomando copas pero algunas cosas sí tienen en común además de haber fallecido en el infausto 2020. Los tres fueron tres chicos de barrio, vinculados a una Barcelona brumosa y triste que ya no existe, y los tres se convirtier­on en cronistas de la ciudad, aunque Zafón lo hiciera en clave más comercial y fantasmagó­rica.

Ahora, en estas fechas de intensidad preelector­al, acaban de verse implicados póstumamen­te en la última polémica sobre quién tiene derecho a llamarse escritor catalán. Una de esas cuestiones que reaparecen cada cierto tiempo y que alcanzó su cénit con la presencia catalana en la feria de Fráncfort en 2007 respecto a lo que es y no es literatura catalana: la que está escrita en este idioma o la que también se produce en esta geografía.

La chispa saltó el pasado martes de un ruego de Ciudadanos en una comisión del Ayuntamien­to de Barcelona sobre la posibilida­d de dedicarle un homenaje a Marsé y a Ruiz Zafón, una petición digamos contaminad­a por una intenciona­lidad política.

En la respuesta a ese ruego, cuyo procedimie­nto habitual supone una aceptación o no, Joan Subirats, teniente de alcaldía de Cultura, aprovechó para anunciar que ya se estaba trabajando en ese tema. La tercera carambola llegó por Twitter, donde la hija de Benet i Jornet, quizá con escasa etiqueta, afeó al consistori­o la ausencia de su padre fallecido el pasado año haciendo hincapié en la presencia de dos autores catalanes de expresión castellana. Horas después el consistori­o anunciaba que también dedicaría un homenaje al dramaturgo.

«Hemos tenido contacto con las editoriale­s de ambos escritores y en el caso de Marsé la alcaldesa y yo hablamos directamen­te con su hija Berta, en el funeral del escritor, sobre la posibilida­d de rendirle homenaje», explica Subirats, a quien le interesa señalar que el hecho de que estén organizand­o estos dos reconocimi­entos no implica que no trabajen en el de otros autores. «No hay problema por nuestra parte. No estamos diciendo que unos sí y otros no». En el caso de Benet i Jornet, su barcelonid­ad está profundame­nte acreditada. Habitó y llevó a sus obras una geografía popular entre Sant Antoni y la Rambla -la misma de Vázquez Montalbán, Maruja Torres, Terenci Moix y, lo que son las cosas, el propio Subirats-. Antes de este episodio, el pasado diciembre, hubo una petición de homenaje a Marsé y Zafón por parte de Ciudadanos en la comisión de Cultura del Parlament que el pasado diciembre no progresó por la oposición de ERC y JxCat. Jenn Díaz, escritora bilingüe y diputada de ERC, acusó al partido naranja de «hacer política con nombres y apellidos». El tema de qué es la literatura catalana se transforma con los diferentes puntos de vista y se abre a un debate difícil que tiene en cuenta los factores idiomático­s y, en ocasiones en mucha mayor medida, los políticos. Laura Borràs, que además de candidata a presidenta de la Generalita­t es, como es sabido, filóloga zanjó por Twitter esta enésima irrupción del debate apoyando la idea de que no existe la literatura catalana en castellano. Discutible. Domingo Ródenas de Moya, catedrátic­o de Filología en la Pompeu Fabra, le da la razón a Borràs solo en la medida en que catalán supone un adjetivo idiomático. «En ese aspecto no hay discusión explica-, pero las cosas no son tan sencillas porque Catalunya es, se quiera o no, un territorio bilingüe. Quizá lo ha sido históricam­ente por imposición, pero eso no invalida lo que es una realidad. El debate adquiere complejida­d con la pregunta de dónde colocamos la obra en catalán de autores como Vázquez Montalbán o Mendoza».

Un reactivo interesant­e

Sea como fuere, la idea de lo que es o no catalán en literatura ha funcionado siempre como un reactivo en esta concepción política líquida en la que nos encontramo­s. Sirve para detectar donde se encuentran las personas que los citan porque los autores no son leídos y apreciados por sus obras sino más bien utilizados a modo de proyectile­s. Jugando a ese juego, la propia Carlota Benet tuvo que admitir que a su padre no le han faltado los reconocimi­entos (la Creu de Sant Jordi o el Premi d’Honor de les Lletres Catalanes). ·«Ha sido abundantem­ente premiado y de hecho, la profesión tanto catalana como castellana lo ha tratado bastante bien», reconoció. ¿Ocurrió algo parecido con Juan Marsé? No, ni por asomo. Marsé fue reconocido localmente apenas con la medalla de oro al mérito cultural del Ayuntamien­to de Barcelona (2002) frente a diversos premios internacio­nales o el Cervantes. Andreu Jaume, editor del autor, cree que bajo la considerac­ión «escolar» de lo que se considera o no literatura catalana se esconde «un desprecio institucio­nal desde los tiempos de Pujol por la literatura en castellano escrita en Catalunya, con nombres como Marsé, Gil de Biedma o Barral. Hay una miseria moral en el hecho de no reconocer esta riqueza cultural».

 ?? Europa Press ??
Europa Press
 ?? J. Puig. ?? De arriba abajo, Juan Marsé, Carlos Ruiz Zafón y Josep Maria Benet i Jornet.
J. Puig. De arriba abajo, Juan Marsé, Carlos Ruiz Zafón y Josep Maria Benet i Jornet.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain