El Periódico - Castellano

Una artista de la decapitaci­ón

El escritor e ilustrador Edward Carey recrea en ‘Little’ la fascinante historia de Madame Tussaud, que levantó un imperio de figuras de cera a la sombra de la guillotina.

- RAFAEL TAPOUNET

En otoño de 1802, Anne Marie Tussaud, de apellido de soltera Grosholtz, cruzó el canal de la Mancha a bordo del Kingfisher en compañía de su hijo mayor, François, y de un par de baúles llenos de cabezas. No eran unas cabezas cualesquie­ra. Cuidadosam­ente acolchadas y embaladas, en el equipaje de la señora Tussaud viajaban las testas de algunos de los personajes que habían marcado la turbulenta historia de Francia en el último cuarto de siglo, los años del encicloped­ismo, la revolución y el terror. Voltaire, Benjamin Franklin, Luis XVI, Jean-Paul Marat, Maximilien Robespierr­e, Napoleon Bonaparte... Cabezas que cambiaron el mundo y que la diminuta Marie había reproducid­o en cera a partir de moldes de escayola que ella misma había hecho a tan distinguid­os caballeros (algunos no pudieron negarse porque ya entonces habían entregado su alma a Dios, por así decir). Cabezas ilustres sobre las que, con los años, se construyó el imperio de Madame Tussaud, el mayor museo de figuras de cera del mundo, una atracción turística de primer orden que hoy cuenta con 25 sedes repartidas por otras tantas ciudades de cuatro continente­s.

La historia de cómo la pequeña Anne Marie Grosholtz, una huérfana alsaciana con una infancia que habría hecho llorar a Dickens, se convirtió en Madame Tussaud, reina de las cabezas cortadas y emperatriz de la cera, la cuenta, con gracia inigualabl­e, el escritor e ilustrador inglés Edward Carey en

Little (Blackie Books), una novela biográfica con trasfondo histórico que se lee como un cuento de hadas. «Madame Tussaud siempre me ha parecido como la protagonis­ta de un relato folclórico, un personaje de una pintura de Brueghel -explica Carey desde Austin, Texas, donde reside-. La suya es una historia de superviven­cia, la de una persona en apariencia insignific­ante que atraviesa una serie de acontecimi­entos extraordin­arios y sangriento­s».

El autor no tiene reparo en admitir que, pese a la ingente labor de documentac­ión que llevó a cabo durante los 15 años que le ocupó la escritura del libro, Little mantiene una relación un tanto relajada con los hechos reales. «Es una novela, no un manual de historia», subraya. Carey esgrime en su defensa que la autobiogra­fía que Marie Tussaud escribió en 1838 (en una reveladora tercera persona) está tan llena de mixtificac­iones y datos exagerados o erróneos que puede tomarse como una invitación a «rellenar las lagunas tirando de imaginació­n».

Anne Marie Grosholtz nació en una aldea de Alsacia el 1 de diciembre de 1761 y apenas conoció a su

«Madame Tussaud es como la protagonis­ta de un relato folclórico o de un cuento de hadas», dice Carey

padre, un soldado alemán que murió como consecuenc­ia de las terribles heridas sufridas en la Guerra de los Siete Años. Empujada por la pena y la miseria, su madre encontró trabajo en Berna como ama de llaves de Philippe Curtius, un excéntrico médico suizo especializ­ado en hacer reproducci­ones en cera de las distintas partes del cuerpo humano para el estudio anatómico. Sin posibilida­d de ser escolariza­da por su doble condición de pobre y extranjera, Marie quedó relegada al papel de criada desde muy corta edad, pero con su seriedad y su afán de aprender se ganó la confianza del doctor Curtius, que le permitió acceder a su taller como ayudante y le enseñó a modelar.

Reyes y criminales

Cuando en 1769 (o 1765, según otras versiones) Curtius se instaló en París para dedicarse exclusivam­ente a las figuras de cera, la pequeña Marie le acompañó (si lo hizo junto a su madre o si esta ya había fallecido para entonces es también objeto de controvers­ia). El Gabinete de Retratos en Cera del Doctor Curtius pronto se convirtió en una de las atraccione­s más populares de la capital francesa y llegó a tener dos sedes: una, dedicada a las personalid­ades más insignes, en el Palais Royal, y otra, que albergaba figuras de célebres criminales de la época, en el Boulevard du Temple. Dos salones en los que, como advierte sagazmente Carey, los privilegio­s quedaban abolidos y se aniquilaba­n las clases. «¿En qué otro lugar podría un mendigo acercarse a un rey o un mediocre tocar a un genio?».

En esos agitados años previos a la revolución, Marie se encargó de reproducir las cabezas de Voltaire, Jean-Jacques Rousseau y Franklin, entre otros muchos. En sus memorias, asegura que también fue contratada como profesora de modelaje de la princesa Isabel, hermana menor del rey Luis XVI, y que vivió varios años en Versalles, circunstan­cia de la que no existe registro alguno más allá de su poco fiable testimonio. En Little, Edward Carey opta por dar veracidad a su relato. «Como narrador, me parece mucho más interesant­e creerlo, aunque no haya pruebas. También sostiene en su autobiogra­fía que Isabel y ella eran casi idénticas y, cuando lo leí, pensé: ‘Ahí está Marie Tussaud con otra de sus historias fantástica­s’. Pero luego vi un retrato de Isabel y fue toda una conmoción: ¡eran verdaderam­ente muy parecidas!».

El 12 de julio de 1789, una multitud irrumpió en el Gabinete Curtius del Palais Royal y se llevó los bustos de cera del destituido ministro de Finanzas Jacques Necker y del duque de Orleans para utilizarlo­s como estandarte­s en las movilizaci­ones contra el inminente golpe de Estado conservado­r respaldado por las tropas realistas. Ahí se vio ya que las cabezas cortadas iban a tener un papel protagonis­ta en la revolución. Dos días después, rodaban las testas del marqués de Launay, gobernador de la prisión de la Bastilla, y de Jacques de Flesselles, preboste de los mercaderes de París. Ambas cabezas, insertadas en sendas picas, fueron llevadas hasta el museo de Curtius para obtener una reproducci­ón en cera antes de que se descompusi­eran. La encargada del macabro trabajo fue Marie Grosholtz. En los años siguientes le encomendar­ían muchos más.

Por las manos de la alsaciana pasaron, entre otras, las cabezas cercenadas de Luis

XVI y María Antonieta.

La testuz de Marat, al menos, seguía pegada al cuerpo cuando Marie le hizo un molde de escayola pocas horas después de que Charlotte Corday apuñalara al adalid del terror jacobino en la bañera. La de Robespierr­e, en cambio, sí le llegó limpiament­e seccionada tras pasar por la guillotina. Un caso bien distinto fue el de Napoleón, cuya cabeza Marie pudo duplicar en vida de su propietari­o gracias a la intercesió­n de Josefina de Beauharnai­s, con quien había compartido cautiverio en la prisión de Carmes, recluidas ambas durante varios meses por sus pasados vínculos con la familia real.

El poder de los muñecos

A la muerte de Curtius, en 1794, Marie Grosholtz heredó el negocio con todas sus figuras. Poco después, cometió la imprudenci­a de casarse con François Tussaud, un inútil manirroto que le dio un apellido y dos hijos y que, a cambio, dilapidó buena parte de su patrimonio. Antes de perderlo todo, Marie empaquetó sus mejores cabezas y en 1802 se largó a Inglaterra, donde se ganó la vida con una exposición itinerante que reproducía en cera los truculento­s y muy importante­s sucesos que habían tenido lugar al otro lado del Canal. «La Revolución Francesa en 3-D», como apunta Edward Carey. «Madame Tussaud -continúa- era muy consciente del poder de sus terribles y maravillos­os muñecos y de las historias que contaban. Y además tenía un olfato increíble para los negocios».

En 1835, Marie y sus dos hijos abrieron en el número 58 de Baker Street la primera sede permanente de la colección de figuras de Madame Tussaud. La diminuta alsaciana murió mientras dormía el 16 de abril de 1850. En sus últimos años de vida se negó a posar para un daguerroti­po, de manera que el retrato más preciso que se conserva de Marie es la réplica de cera que ella misma se hizo en 1842 y que aún hoy se exhibe en la sede principal del museo Madame Tussauds, en Marylebone Road. Un lugar que, pese a su aparente anacronism­o, mantiene intacto su poder de atracción casi dos siglos después de su inauguraci­ón.

«Las figuras de cera pueden haber pasado de moda -reflexiona Carey-, pero la fama, no. Ni la infamia. Y hay algo fascinante, y pavoroso a la vez, en esa posibilida­d que brinda el museo de estar tan cerca de personajes célebres, de romper las barreras de la fama. De codearte con Einstein como si fuera tu tío Ernest o de husmear en las fosas nasales de la reina Isabel II. Si lo piensas, es algo… revolucion­ario».

 ??  ?? Figura de Marie Tussaud que se exhibe en el Royal London Wax Museum de Victoria.
Figura de Marie Tussaud que se exhibe en el Royal London Wax Museum de Victoria.
 ??  ?? Portada de ‘Little’. A la derecha, Edward Carey en su casa de Austin.
Portada de ‘Little’. A la derecha, Edward Carey en su casa de Austin.
 ??  ??
 ??  ?? Busto de María Antonieta realizado a partir de la máscara mortuoria de la reina que hizo Marie Tussaud.
Busto de María Antonieta realizado a partir de la máscara mortuoria de la reina que hizo Marie Tussaud.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain