El Periódico - Castellano

20.020 muertes sin tregua del covid

La pandemia iniciada hace un año ya ha ocasionado en Catalunya tantos decesos como la población total de Sant Quirze del Vallès o Manlleu. Algunos indicadore­s mejoran, pero la mortalidad se mantiene elevada.

- BEATRIZ PÉREZ

Catalunya superó ayer la barrera simbólica de las 20.000 muertes por coronaviru­s, lo que significa que desde el inicio de la pandemia hace ya un año han fallecido tantas personas como la población total de municipios de una cierta envergadur­a como Sant Quirze del Vallès, Manlleu o Banyoles. Y, lejos de remitir, el covid no da tregua: ayer hubo que sumar 114 nuevos decesos notificado­s en las 24 horas previas, unas cifras peores que los días anteriores. Además, 7.000 de las 20.020 muertes se han producido en los últimos meses, desde principios de otoño a febrero. El 29 de septiembre, Catalunya alcanzaba los 13.328 decesos, que era el equivalent­e a la población de un barrio como la Barcelonet­a. Hoy los fallecidos son tantos como los habitantes de un distrito barcelonés entero como Sant Andreu.

La tercera oleada ha sido más mortífera que la segunda. Los infectólog­os tienen la impresión de que vuelven a ver a mucha gente mayor contagiada, con comorbilid­ades (otras patologías), frente al otoño pasado, cuando se contagió mucha gente joven. Ahora, aunque la tendencia epidémica va a la baja (la velocidad de transmisió­n o Rt ha bajado a 0,82), la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) ha desaconsej­ado a España una reapertura «apresurada» porque la incidencia de contagios todavía es «demasiado elevada». Según subrayó ayer el organismo, «la reapertura tiene que ser gradual».

La Conselleri­a de Salut suavizó levemente a partir del lunes las restriccio­nes: permitió a los bares abrir una hora más por la mañana y a mediodía (de 7.30 a 10.30 y de 13.00 a 16.30 horas) y el confinamie­nto pasó a ser comarcal. Pero, aunque Catalunya ha conseguido doblegar la curva, la situación sigue siendo preocupant­e y se mantiene una fuerte presión asistencia­l. Ayer, por ejemplo, había 2.457 personas con covid ingresadas en hospitales (nueve menos que el día anterior), de las cuales 671 estaban en ucis (tres más). Asimismo, en las últimas horas se habían registrado 2.220 nuevos contagios (desde el inicio de la pandemia, en Catalunya se han infectado 529.097 personas).

La situación dista mucho de ser la ideal. Y de ahí la insistenci­a de la OMS. El organismo, si bien constata la «relativa disminució­n» de los contagios en toda España, alerta de que una reapertura «demasiado rápida» podría provocar una propagació­n más fuerte. La responsabl­e de Emergencia­s de la OMS, Catherine Smallwood, destacó que la transmisió­n del virus continúa siendo «muy alta». Smallwood apostó por levantar restriccio­nes gradualmen­te cuando haya «datos epidemioló­gicos claros».

Cifras aún altas

El Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, en Barcelona, tenía ayer 57 pacientes con coronaviru­s en planta y otros 23 en ucis. «No son cifras menores. Hay mucha parte de la uci ocupada por covid», señaló a este diario Pere Domingo, coordinado­r de la planta covid de

Sant Pau, pese a reconocer que en la última semana han notado un «cierto descenso» de los pacientes con el virus. «Esta bajada en la hospitaliz­ación convencion­al es muy evidente –precisa Domingo–, pero en la uci todo es mucho más lento». A este internista le preocupa que la continua informació­n sobre la pandemia (cifras de hospitaliz­ados, ucis, muertes...) contribuya a «banalizar» la crisis.

Además, Domingo encuentra diferencia­s entre esta tercera oleada y la segunda. «En la segunda notamos una menor mortalidad porque los que se contagiaba­n eran jóvenes. Ahora da la impresión de que hemos vuelto a ver a gente mayor, más comorbilid­ad», explica. En su opinión, la epidemia seguirá el ritmo de descenso en las próximas semanas. Y considera que a ello contribuir­á el «mejor clima», lo que empujará a la gente a hacer más vida fuera de casa y a disminuir la transmisió­n. «Descendere­mos, pero no sé a qué ritmo», dice. El médico también se muestra preocupado por la variante británica porque ya está presente en el 25% de los casos positivos de Catalunya. «Confiemos en que al mismo tiempo vaya penetrando la acción de las vacunas, pero esto dependerá del ritmo al que se pongan», apunta.

La OMS confía en que la vacuna sea la vía de salida. «Esperamos que nos permita superar las subidas y bajadas constantes de la curva de contagios», afirmó ayer Smallwood. Pero otro responsabl­e del organismo internacio­nal, Hans Kluge, admitió que falta una «estrategia a largo plazo» para salir de la pandemia. «Hay que repensar el constante cierre y reapertura», dijo Kluge.

La tercera oleada en Catalunya ha sido incluso más mortífera que la segunda Como sucedió al inicio de la crisis, las ucis vuelven a tener mucha gente mayor

 ??  ?? Dos trabajador­es trasladan los restos mortales de una víctima de covid en el tanatorio de Sancho de Ávila de Barcelona.
Dos trabajador­es trasladan los restos mortales de una víctima de covid en el tanatorio de Sancho de Ávila de Barcelona.
 ?? Enric Fontcubert­a / Efe ??
Enric Fontcubert­a / Efe

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain