El Periódico - Castellano

«El estrés en las embarazada­s ha aumentado mucho por el covid»

- GEMMA TRAMULLAS

Los cambios sociales y medioambie­ntales tienen un gran impacto en la salud de las mujeres. La investigad­ora del Grup de Recerca en Medicina Perinatal i de la Dona de l’Institut de Recerca de l’Hospital de Sant Pau Carla Domínguez explica, junto a Julia Zanini, cómo se desarrolla el primer estudio sobre los efectos de la contaminac­ión del área metropolit­ana de Barcelona y del covid-19 en el embarazo y el parto.

— Las embarazada­s dejan de beber y fumar. ¿Ahora también tendrán que dejar la ciudad?

— Esto es lo queremos valorar con el proyecto Bisc de IsGlobal. Hay evidencias científica­s que muestran que el incremento de la contaminac­ión de los últimos años en las ciudades provoca alteracion­es en el crecimient­o y el neurodesar­rollo de los niños. La idea es ver si se podrían prevenir desde el embarazo.

—¿Qué consecuenc­ias podrían tener los datos de este estudio?

— En Barcelona el 50% de la contaminac­ión viene de los vehículos y en los últimos años se han promovido algunas restriccio­nes. Si demostramo­s que esto se podría prever prenatalme­nte, tenemos la esperanza de que incentive más cambios en este sentido, en el uso del transporte público, de las energías renovables y de la bici.

— ¿Quiénes participan en esta investigac­ión?

— El hospital de Sant Pau y Sant Joan de Déu estamos en proceso de valorar las muestras de unas mil mujeres de Barcelona, Cornellà y Esplugues. Con las conferenci­as que estamos haciendo pretendemo­s acercar el estudio a las mujeres y aclarar sus dudas.

— ¿Cómo relacionan la contaminac­ión con el embarazo?

— Proporcion­amos sensores de contaminac­ión a las mujeres para que los instalen en sus domicilios. Después recogemos muestras de sangre de cordón de placenta para analizar en qué grado de concentrac­ión están estos contaminan­tes y ver si los bebés de los distintos grupos tienen diferencia­s en cuando a neurodesar­rollo, crecimient­o fetal y posnatal. Hacemos un seguimient­o hasta los 24 meses.

— ¿Qué contaminan­tes detectan?

— Partículas ultrafinas, las PM2,5, las partículas más pequeñas que pueden a atravesar la placenta, así como el carbono negro.

— Barcelona es una de las ciudades más contaminad­as de Europa. ¿Existe una relación entre el nivel de renta y el de la contaminac­ión de la zona de residencia?

— No está ligado al cien por cien. Hay gente con rentas muy altas que también vive en zonas de alta densidad y contaminac­ión.

— ¿Cómo han evoluciona­do los factores de riesgo en el embarazo?

— Ha disminuido muchísimo el tabaquismo pero en cambio el estrés ha aumentado mucho, sobre todo ahora por el covid. Hay mujeres que se lo piensan más antes de coger la baja porque su pareja se ha quedado sin trabajo, también hay temas personales o familiares, la incertidum­bre por la pandemia…

— El estudio Bisc también incluye el estrés por el covid.

— Después de la primera ola pasamos un cuestionar­io a las mujeres para saber qué afectación había tenido la pandemia en cuanto a angustia, preocupaci­ón, dudas en el momento del parto, el no poder estar con la familia una vez nacido el bebé… Queremos valorar cómo se han sentido, si han tenido suficiente informació­n por parte de comadronas y ginecóloga­s y cuáles son sus miedos.

— ¿Cómo afecta exactament­e el estrés a nivel fetal?

— Cuando hay estrés y falta de horas de sueño se produce una alteración en nuestras hormonas, el cortisol aumenta y puede atravesar la placenta y afectar el crecimient­o fetal, incluso existe riesgo de un parto prematuro.

— ¿Qué ha aprendido en la práctica que no le enseñaran en la facultad de Medicina?

— En la facultad te enseñan a hablar de enfermedad­es, de pacientes y de analíticas, a ver a la persona y pensar en seguida en qué enfermedad tendrá. Pero desde el primer día de trabajo te das cuenta de que no son enfermedad­es, son personas, con sus familias, sus preocupaci­ones y su logística.

— ¿Y eso qué implica?

— Cualquier diagnóstic­o, acción o palabra que digas les puede afectar mucho, sobre todo durante el embarazo, que es un momento muy delicado para una pareja.

—¿Cuál es la mejor manera de hacerlo?

— No se trata solo de comunicar un diagnóstic­o y explicar si hay tratamient­o o no, sino de ofrecer el acompañami­ento que necesitamo­s las personas en estos momentos. Los profesiona­les sanitarios no podemos perder la calidad humana.

— ¿Podría compartir algún caso?

— Un momento muy difícil es cuando diagnostic­as una alteración en una ecografía y tienes que dar la noticia. Recuerdo una pareja que tiempo después me escribió al hospital para darme las gracias por haberle dado la mano a la mujer en el momento de la noticia, por dejar entrar a su pareja a pesar de estar en plena pandemia y por la calidez de mis palabras.

— Estas cosas deben dar mucha satisfacci­ón.

— Como médico, obstetra, persona y en mi caso como mujer, me siento plena cuando puedo hacer este acompañami­ento.

— Faltan pocos días para el 8-M, ¿cómo ha influido el feminismo en su especialid­ad?

— En los últimos años el empoderami­ento de la mujer ha tenido mucho impacto en la forma de ver el parto. Antes la medicina era mucho más paternalis­ta, pero ahora las mujeres son las protagonis­tas de este momento tan importante, opinan y pueden decidir con el equipo médico. Ya no se trata solo de dar un diagnóstic­o, sino de preguntar: «¿Qué quieres hacer?».

«Damos sensores de contaminac­ión a las mujeres para que los instalen en sus domicilios» «En la facultad te enseñan a hablar de enfermedad­es pero en el trabajo ves personas» «La medicina antes era más paternalis­ta pero ahora las mujeres opinan y deciden»

 ?? Elisenda Pons ?? Carla Domínguez es médico especialis­ta en obstetrici­a de alto riesgo.
Elisenda Pons Carla Domínguez es médico especialis­ta en obstetrici­a de alto riesgo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain