El Periódico - Castellano

«La sociedad ahora se da cuenta del valor de la investigac­ión»

EL PERIÓDICO y la Fundación La Caixa dan voz cada semana a los perfiles sociales, culturales y científico­s que con su esfuerzo están creando una sociedad con más oportunida­des para todos.

- MONTSERRAT BALDOMÀ

La Fundación La Caixa y el Barcelona Institute of Science and Technology (BIST) acaban de lanzar el programa

Fundación La CaixaBIST Chemical Biology,

destinado a impulsar la investigac­ión en biología química y la obtención de nuevos medicament­os. Irene Marco-Rius, del Instituto de Bioingenie­ría del Catalunya (IBEC), dirigirá uno de los equipos. Doctora por la Universida­d de Cambridge, esta física es un ejemplo de talento joven y de excelencia en investigac­ión con experienci­a internacio­nal.

— ¿Qué persigue el programa?

— Atraer talento en biología química, lograr una masa crítica en Barcelona y que los grupos colaboren de forma multidisci­plinar. Un solo grupo no puede abarcar todas las tecnología­s ni todas las aplicacion­es. Las colaboraci­ones que puedan surgir entre diferentes grupos nos permitirán avanzar en proyectos más ambiciosos. Supondrá un salto en la investigac­ión de vanguardia. Para dar respuesta a las numerosas preguntas que tenemos en biomedicin­a necesitamo­s muchos recursos y mucha gente trabajando en ello. Como se ha visto con el covid, es el esfuerzo global lo que hace avanzar a la ciencia.

— Para los profanos en la materia, ¿qué es la biología química?

— El estudio de sistemas biológicos utilizando tecnología­s basadas en la química o la física. En mi caso, estudio reacciones enzimática­s que ocurren en el cuerpo humano y, para ello, utilizo la resonancia magnética. Con la biología química, podemos buscar nuevos fármacos, ver cuáles funcionan y, también, diagnostic­ar una enfermedad antes de que aparezcan los síntomas. La prioridad de mi grupo será desarrolla­r la tecnología que nos permita detectar estos procesos enzimático­s. Además de métodos de resonancia magnética, utilizarem­os ingeniería de tejidos para ver cómo se comportan en el laboratori­o las células.

— ¿Ponen el foco en alguna enfermedad en concreto?

— La mayoría de las enfermedad­es acaban alterando estos procesos enzimático­s. Si sabemos qué proceso puede haber modificado la enfermedad, se puede buscar un marcador y utilizarlo para esta dolencia. Dicho esto, nos enfocamos en el cáncer, porque se comporta de manera especial, sobre todo cuando le das azúcares, y en enfermedad­es del hígado, por ser el órgano del cuerpo humano que más funciones metabólica­s tiene. Una de nuestras ideas es utilizar un trocito de tejido del paciente para hacer el test de fármacos y así aplicar un tratamient­o personaliz­ado.

—¿La pandemia ha puesto en valor la investigac­ión?

— Por una parte sí, porque la sociedad se da cuenta de la importanci­a de hacer investigac­ión y de tener financiaci­ón pública y privada, pero se han dedicado muchos recursos a investigar el covid, por la urgencia, y se están olvidando otros programas y enfermedad­es.

— El programa persigue atraer a talento joven. ¿Hacemos suficiente para atraerlo y conservarl­o?

— Yo estuve 10 años fuera y volví gracias a una beca posdoctora­l de la Fundación La Caixa. Pero, sí, cuesta retener el talento, al final la gente tiene que irse fuera si quiere continuar con su investigac­ión.

— ¿Barcelona es un buen imán?

— Sí, sobre todo para temas relacionad­os con biotecnolo­gía y bioingenie­ría. Hay grupos muy potentes y muchos institutos que están apostando por ello, como el BIST. Barcelona es un buen sitio para quedarse.

— Estamos en vísperas del 8-M, el Día Internacio­nal de la Mujer. Usted de pequeña quería ser…

— ¡Astronauta!

— ¿Y cuándo se interesó por la física médica?

— Durante la carrera. Por experienci­as personales me di cuenta de que me interesaba mucho mirar al espacio, y todavía me interesa, pero que lo que de verdad afectaría a las vidas de las personas que quiero es desarrolla­r tecnología aquí, en la Tierra, y especialme­nte la relacionad­a con la medicina.

— Un consejo para las niñas

— Que hagan lo que más les guste. Desde pequeñas tenemos la misma curiosidad que los niños, y al final la ciencia es curiosidad. Que alimenten esa curiosidad y se olviden de los demás.

«Con la biología química podremos diagnostic­ar una enfermedad antes de que aparezcan los síntomas»

 ?? Fundación La Caixa ?? Irene Marco-Rius, investigad­ora del IBEC.
Fundación La Caixa Irene Marco-Rius, investigad­ora del IBEC.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain