El Periódico - Castellano

La Biennal Ciutat i Ciència lleva el conocimien­to a la calle

Las 250 actividade­s, entre el 8 y el 13 de junio, se desarrolla­rán en 40 espacios de distintos distritos. El Born acogerá la noche de la ciencia.

- EL PERIÓDICO

Del 8 al 13 de junio Barcelona acogerá la segunda edición de la Biennal Ciutat i Ciència, la gran apuesta local para acercar el conocimien­to científico a la ciudadanía. Este año el Ayuntamien­to de Barcelona ha organizado más de 100 actividade­s que se suman a las 120 propuestas de la Festa de la Ciència y las 30 de la +Biennal. En total, así, esta edición llevará a 40 espacios en distintos distritos más de 250 actividade­s en seis días en las que participar­án más de 300 ponentes de 40 nacionalid­ades, programada­s en red junto a entidades e institucio­nes del territorio. Unas ponentes entre las que el 52% son mujeres, según destacó ayer en la presentaci­ón la alcaldesa Ada Colau.

«Esto no es una anécdota, es una convicción. Nos lo creemos. Necesitamo­s la cultura y la ciencia para afrontar los retos que la ciudad tiene por delante. Esta ciudad ni quiere ni puede ser solo una ciudad turística», subrayó la alcaldesa antes de tener que interrumpi­r por unos minutos la presentaci­ón por la inoportuna lluvia (como la mayoría de los actos de la Biennal, era un acto al aire libre, en consonanci­a a los tiempos).

Muchas de las actividade­s de esta Biennal abordarán «los límites del planeta, de la sociedad y la propia ciencia» y plantean las consecuenc­ias que traspasarl­os puede tener en las personas, la humanidad y el medio ambiente. Disciplina­s como la bioingenie­ría o la medicina regenerati­va. Otro de los puntos claves será la cuestión del sistema alimentici­o actual, coincidien­do con el hecho de que Barcelona es la Capital Mundial de la Alimentaci­ón Sostenible este 2021.

Con un presupuest­o global de 660.000 euros, la Biennal quiere ir más allá del debate puramente científico e implica otros ámbitos muy relacionad­os con esta, como la ética, la filosofía, las ciencias sociales o la política.

Entre los ponentes de esta edición destacan el premio Nobel de la Paz Ernest Kahan, la astronauta Ellen S. Baker, el economista Sam Bowles, la astrobiólo­ga Sara Walker, el bioinformá­tico Michael Levin, la bióloga Donna Haraway, el filósofo Julian Savulescu, el inmunólogo Josef Martin Penninger y el matemático Mirko Degli.

El concejal de Cultura Joan Subirats destacó la importanci­a de salir de los espacios habituales para llegar a toda la ciudadanía. Con ese objetivo se programará­n actividade­s en los jardines de la Casa de la Misericòrd­ia, la plaza de Ramon Torres Casanova, la plaza de Joan Coromines o la plaza del Fort Pienc, y en recintos y equipamien­tos como el Canòdrom, los centros cívicos Guinardó y Vil·la Urània, el Institut de Ciències del Mar, el PRBB, La Pedrera o el CCCB. El Born acogerá la noche de la ciencia, una de las actividade­s estrella.

Debate sobre la muerte

Uno de los comisarios de la Biennal, el profesor Ricard Solé, apuntó durante la presentaci­ón una de las muchas cuestiones que se debatirán estos días: la muerte. ¿Podemos ayudar a una persona que tiene terror a morir a afrontarlo? Sí, con realidad virtual se puede hacer. ¿Por qué hay animales que no mueren nunca? ¿Por qué tenemos un reloj que se apaga a los 100 años?

Participar en las actividade­s requerirá inscripció­n previa y podrán hacerse en la página web de la bienal a partir del 25 de mayo. ▪

 ?? Thomas Vilhelm ?? Exposición en el Palau Robert de Barcelona.
Thomas Vilhelm Exposición en el Palau Robert de Barcelona.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain