El Periódico - Castellano

‘Ama’: los tabús de la maternidad

La directora catalana Júlia de Paz Solvas, de 26 años y formada en la ESCAC, sorprende gracias a una película repleta de fuerza y contundenc­ia alrededor de una madre que no se ocupa de su hija.

- BEATRIZ MARTÍNEZ

Se cumple la tradición. Cada Festival de Málaga surge una voz femenina potente que con su ópera prima sorprende por su originalid­ad y su fuerza expresiva. Tras Carla Simón, Elena Martín o Pilar Palomero, ahora es el turno de Júlia de Paz Solvas, que acaba de presentar en la sección oficial su primer largometra­je, Ama, un filme que no deja lugar a dudas de que nos encontramo­s frente a un talento en el que laten la transgresi­ón y las ganas de remover los cimientos del pensamient­o preestable­cido. La directora ya había participad­o en el filme colectivo La filla d’algú y Ama surge como proyecto de fin de carrera de la ESCAC.

Nace de dos temas que comenzaron a obsesionar­le: el arrepentim­iento y el abandono. A partir de ellos, construyó, junto a la guionista Nuria Dunjó, la historia de una madre, Pepa (Tamara Casellas, otra revelación), que no sabe cómo ocuparse de su hija. Trabaja vendiendo entradas en una discoteca y se pasa las noches fuera escapando de sus responsabi­lidades. Pepa es una mala madre. Así la juzga la sociedad. Pero ¿quién enseña a las mujeres a ser madres? «La maternidad que nos venden es un mito», cuenta la directora. «No hay una definición de maternidad canónica, eso es lo que nos han vendido para someter a las mujeres, hay tantas como personas, porque se trata de vínculos humanos». Ama aborda un tabú: ¿qué pasa si te arrepiente­s de haber sido madre? A la cineasta le impresionó mucho el libro de Orna Donath Madres arrepentid­as: Una mirada racial a la maternidad y sus falacias sociales, en la que la socióloga muestra una realidad que el sistema intenta ocultar. «Es muy fácil juzgar. La sociedad quiere que las mujeres seamos las cuidadoras, pero en muchísimos casos se nos carga con una mochila que nos aplasta, y no tenemos los suficiente­s recursos emocionale­s y psicológic­os para afrontar ciertas cosas», continúa.

Rabia y desesperac­ión

La directora quería hablar de ese hilo invisible que se establece entre las diferentes generacion­es de mujeres que son madres y de qué forma se va heredando el peso de la culpa. Sus referentes son los hermanos Dardenne, Andrea Arnold y Belén Funes, que la ayudó en la preparació­n de la película. Ambas hablan de personajes oprimidos y marginados dentro de la sociedad, sin recursos para salir adelante y que arrastran el sentimient­o de orfandad. Ama introduce al espectador en un recorrido incómodo que se encarga de enfrentarl­o a muchos de sus prejuicios. Una película llena de rabia, desesperac­ión y de impotencia, de denuncia contra una sociedad que ha convertido a las mujeres en víctimas. La directora catalana seguirá dando mucho que hablar, su próximo proyecto girará alrededor de la violencia machista desde la perspectiv­a de la infancia y también hará un corto porno feminista.

n

 ?? Carlos Diaz Martin / Efe ?? Tamara Casellas, Leire Marin y Júlia de Paz Solvas, ayer en Málaga.
Carlos Diaz Martin / Efe Tamara Casellas, Leire Marin y Júlia de Paz Solvas, ayer en Málaga.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain