El Periódico - Castellano

Tratadas como víctimas de segunda

Familiares de personas fallecidas en accidentes viarios denuncian la falta de apoyo legal y psicológic­o institucio­nal. «Las víctimas de tráfico son las grandes olvidadas», admite Bartolomé Vargas, fiscal coordinado­r de Seguridad Vial.

- JUAN RUIZ SIERRA

La familia de Ana Herrera, fallecida en 2018 después de que un conductor ebrio se empotrara contra su coche en una recta, tuvo que pasar varios días en el tanatorio. El cuerpo formaba parte de la investigac­ión; el entierro debía esperar. Cada vez que la familia salía o volvía a su casa, pasaba por el lugar del siniestro. Los rastros continuaba­n allí tirados, perfectame­nte visibles, tan solo apartados a un lado de la carretera: trozos de los dos vehículos, gasas ensangrent­adas, viales de morfina, juguetes y libros con los que Ana solía entretener a su hija, que entonces tenía dos años. «Era insoportab­le», explica Laura Herrera, la hermana. Llamó a la Dirección General de Tráfico para pedir que lo limpiaran, pero pasaba el tiempo y todo seguía allí. Una semana después del choque, Herrera decidió ir ella misma, con unos sacos. Quitó lo que pudo.

«¿Te imaginas a una víctima indirecta de un atentado teniendo que limpiar los restos de la bomba?», pregunta.

Las víctimas de violencia vial se sienten «desamparad­as», «vacías», «invisibles». Comparan su situación con la de otros colectivos, como los damnificad­os por el terrorismo o el machismo criminal, y concluyen que ellas son «de segunda». Carecen de asistencia psicológic­a y orientació­n legal por parte de las institucio­nes. Tampoco hay estadístic­as que reflejen cuántas son. Por no tener, continúan, apenas tienen la «empatía» de la sociedad, que tampoco «reprocha gran cosa» al agresor. Distinguen entre un accidente fortuito y lo que les ha ocurrido a ellas: delitos en los que el autor de las muertes iba borracho, drogado, muy por encima de la velocidad permitida o todo al mismo tiempo. Admiten que la cultura sobre el tráfico ha cambiado mucho en España en los últimos años, y para bien: las penas son más altas, el nivel de alcohol permitido más bajo; hay más radares, menos muertos. Pero en el fondo, dicen, su situación «sigue siendo la misma».

Una ventana que no se abrió

María José Jiménez perdió a su único hijo, Iván, de 15 años, en 2016. Iván esperaba al autobús en la plaza de Neptuno, en el centro de Madrid, cuando un conductor que había bebido y consumido cocaína lo arrolló a 135 km/h. El coche era robado. «Yo estaba en un hospital, porque acababan de operar a mi padre –recuerda Jiménez–. Me llamó mi exmarido y me lo dijo como pudo. Mi primera reacción fue tirarme por la ventana más cercana, pero la ventana estaba bloqueada. Y a partir de aquí, me dio la baja mi médico de familia, pero no se me ofreció ningún tipo de ayuda. Nosotros no estamos enfermos, no tenemos una depresión. Somos víctimas de un tipo de violencia y como tales deberíamos recibir asistencia psicológic­a y legal. Pero por alguna extraña razón, no la tenemos».

Y está la reacción social. «Lo más normal, con excepcione­s, es que te digan: Ha sido un accidente. Le podía haber pasado a cualquiera y te ha tocado a ti. Has tenido mala suerte. Sientes una rabia inmensa. No es un accidente porque se pudo evitar», explica Mónica Castillo, cuya hermana murió en 2008, al ser embestida por otro coche que se saltó el semáforo en Móstoles (Madrid) a más de 120 km/h.

Al sentir que no tienen a nadie, las víctimas acaban buscándose entre sí, ayudándose en un sistema cercano a la autogestió­n, reuniéndos­e en grupos, compartien­do abogado, normalment­e a través de asociacion­es como Stop Accidentes, que lleva dos décadas representa­ndo al colectivo.

Las «grandes olvidadas»

Es probable, incluso comprensib­le, que se pueda pensar que es una visión muy subjetiva, marcada por el dolor de quien perdió a un ser querido. No lo es. «Las víctimas de tráfico son las grandes olvidadas», dice Bartolomé Vargas, fiscal coordinado­r de Seguridad Vial. «Algunas policías no las atienden –continúa–. No se destinan recursos y no se considera que tengan la misma entidad que otras víctimas. No reciben ninguna atención previa al proceso judicial, ninguna orientació­n inicial, ningún auxilio». La cuestión es por qué. «Porque no hay suficiente conciencia vial –contesta Vargas–. Porque aquí no se ve tanto el delito como en otras figuras. Porque no hay un reproche suficiente por parte de la sociedad. Son invisibles». Los afectados coinciden. «Si no hay violencia, no hay víctimas. Entonces tú vas y dices: Hola, mataron a mi hijo, que era lo que más quería. Mi vida no tiene sentido. Soy una víctima de la violencia vial. Pero como no se contempla el acto violento, no te conceptúan como tal» explica Jiménez.

Hace un par de años, Laura Gómez, profesora de Criminolog­ía de la Universida­d Francisco de Vitoria, se hizo pasar por una víctima de la violencia vial ante varias oficinas de los juzgados. Ninguna la consideró como tal. «La intervenci­ón fue cero. Es triste, pero no son víctimas que susciten interés, a pesar de que un tercio de todas las condenas son por delitos de tráfico. No son víctimas mediáticas».

«Da mucha rabia. No es un accidente: se pudo evitar», lamenta la familia de una fallecida

Una experta se hizo pasar por víctima de la violencia vial y ningún juzgado la consideró como tal

 ?? David Castro D.Castro D.Castro ?? Laura Herrera.
María José Jiménez Cebrián.
Mónica Castillo.
David Castro D.Castro D.Castro Laura Herrera. María José Jiménez Cebrián. Mónica Castillo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain