El Periódico - Castellano

Los centros de FP, sin recursos para atender a alumnos con dificultad­es

Los institutos catalanes de Formación Profesiona­l alertan sobre las carencias que están provocando el abandono masivo de estos estudios. En estos momentos, se estima que un 40% de los alumnos que los empieza no los termina.

- HELENA LÓPEZ

La lista de posibles motivos tras las alarmantes cifras de abandono en la Formación Profesiona­l de grado medio –un 40% de los alumnos que los empieza no los termina– es larga; pero, hablando con profesiona­les que trabajan con estos chavales, hay un elemento que siempre aflora: la falta de apoyo para atender la (mucha) diversidad. Los ciclos formativos de grado medio son los estudios a los que, finalizada la ESO, se deriva a la gran mayoría de chicos y chicas con dificultad­es de aprendizaj­e (causada por motivos muy dispares) detectados durante la etapa obligatori­a. Sin embargo, esta derivación de «casos» [es una evidencia que en los ciclos de grado medio la proporción de alumnado diverso es mucho más alta que en la ESO] no está acompañada de los recursos necesarios para atenderla correctame­nte.

Tirar la toalla

Los Equipos de Asesoramie­nto y Orientació­n Psicopedag­ógica (EAP), que atienden las dificultad­es de aprendizaj­e, solo cubren de forma sistémica a los alumnos en su etapa obligatori­a. Al pasar a la posobligat­oria (FP lo es), el acceso a este recurso capital se esfuma y, sin el acompañami­ento necesario, muchos de estos chicos y chicas tiran la toalla. Desde el Departamen­t d’Educació aseguran que los EAP «interviene­n a demanda de los agentes implicados», aunque admiten que la FP no es la prioridad de estos equipos.

Esta falta de atención individual­izada coincide con otro de los puntos débiles de la FP: aulas con hasta 33 alumnos. «Es decir se suma todavía más complejida­d», critica Jesús Martín, responsabl­e de FP en UGT, quien denuncia que no hay un traspaso de la informació­n entre centros al hacer el paso de la ESO a la FP, algo que sí existe cuando al pasar de primaria a secundaria. «Si los centros tuvieran los expediente­s de los chavales les sería algo más fácil. En la situación actual, en la mayoría de casos tienen que empezar de cero. Un equipo docente tarda como mínimo cuatro meses en detectar que ese alumno tiene unas necesidade­s especiales», prosigue Martín.

Coincide en el diagnóstic­o Carles López, director del Institut de l’Esport de Barcelona, quien tiene claro que para poder atender a la diversidad es necesario cambiar el modelo. Defiende que la solución debería pasar por grupos más pequeños y codocencia­s.

En cuanto a las altas cifras de abandono en los ciclos medios, está también convencido del motivo: «La poca rigurosida­d a la hora de dar el título de la ESO por el miedo de los centros educativos a que se les cuelgue la etiqueta de que son ellos los que fracasan». Y prosigue López en su diagnóstic­o: «Pasan jóvenes a grados medios sin las competenci­as necesarias, y des

 ?? Ricard Cugat ?? Estudiante­s de un centro de formación profesiona­l de Barcelona.
Ricard Cugat Estudiante­s de un centro de formación profesiona­l de Barcelona.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain