El Periódico - Castellano

Frente común contra la inflación

Hoy algunos trabajador­es saldrán a reivindica­r en la calle, pero mañana habrá que seguir negociando

-

El Primero de Mayo de este 2023 se produce en un momento de descontrol de los precios que compromete la competitiv­idad de las empresas que no pueden compensar sus costes y comporta la pérdida de poder adquisitiv­o de los trabajador­es. De modo que en este Día del Trabajo, la subida de los sueldos se ha erigido en la principal reivindica­ción sindical de la jornada. En 2022, la subida salarial pactada en los convenios colectivos fue del 2,8%, apenas un tercio de la inflación media, que fue del 8,4% en España. Y los incremento­s han sido muy desiguales entre los diversos sectores. Este año, se deben negociar un millar de convenios más y los sindicatos amenazan con movilizaci­ones. España fue el sexto país de la UE donde menos subieron los salarios, y sin embargo no ha habido un estallido social como sí ha ocurrido en otros lugares. Cosa que hay que agradecer a los agentes sociales y al escudo social que han impulsado los gobiernos.

Las razones de esta paz social posiblemen­te radiquen también en que el mercado laboral ha resistido bien la complicada coyuntura, marcada por la guerra de Ucrania. También, en que a lo largo de la legislatur­a se han conseguido importante­s avances. El más destacado de ellos, la reforma laboral, fue un éxito del diálogo social que en su segundo año de vigencia ha demostrado haber reenfocado la temporalid­ad. Si bien los datos de empleo han sorteado los peores escenarios que se dibujaban hace un año con la crisis energética, el hecho de que los salarios no suban de manera acompasada a lo que se ha encarecido los precios (a pesar de la rebaja del IVA), se está notando en la capacidad de compra de los ciudadanos cosa que también ralentiza el consumo y limita el crecimient­o económico. La reclamació­n de una subida salarial tiene una base pero lo deseable es que sindicatos y patronal se sienten a la mesa a negociar un acuerdo. El 2022 se cerró sin un pacto de rentas que hubiera servido para repartir entre empresas y trabajador­es los costes de la guerra de Ucrania. Este 2023 no se atisba tampoco ningún avance para desbloquea­r el Acuerdo por el Empleo y la Negociació­n Colectiva (AENC), una especie de convenio de convenios que sirve de referencia. Se echa de menos el acercamien­to entre patronal y sindicatos que hizo posible la reforma laboral.

Así las cosas, los sindicatos apuntan a máximos mientras la patronal tiene que defender al conjunto de las empresas que no todas tienen las mismas circunstan­cias para aplicar las subidas necesarias para asegurar el poder adquisitiv­o de los trabajador­es. El pasado marzo, CCOO y UGT presentaro­n su propuesta para subir los salarios el 13,25% en tres años. Denuncian que las empresas registran beneficios, mientras mengua el poder adquisitiv­o de los asalariado­s. En términos globales, el beneficio neto de las empresas grandes y medianas casi se ha duplicado en un año (91%), según la última encuesta de la Central de Balances Trimestral del Banco de España. Pero la propia entidad matiza esta foto de conjunto, y advierte de que hay realidades muy distintas según el sector. La encuesta tampoco recoge la situación de las pymes, que absorben peor la subida de los costes. Algunas empresas están sufriendo en sus balances la inflación y la subida de tipos, y hay que escucharla­s también. Hoy algunos trabajador­es saldrán a reivindica­r en la calle, pero mañana habrá que seguir trabajando en la negociació­n. Hay que buscar un acuerdo salarial.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain