El Periódico - Castellano

Casi el 70% de los jóvenes se sienten o se han sentido solos

El bajo rendimient­o académico es un factor que tiene mucha o bastante influencia en la soledad, según el 57,1% de quienes la sufren.

- PATRICIA MARTÍN

Aunque en el imaginario colectivo las personas que sufren soledad no deseada son mayores de 65 años, jubilados que apenas tienen relaciones sociales o familiares, también los jóvenes pueden padecer este problema. El primer estudio específico sobre el fenómeno en personas de entre 16 y 29 años indica que casi el 70% (el 69%) se ha sentido solo en algún momento de su vida y cuatro de cada 10 padecen este problema en el momento actual. De ellos, el 75% padecen aislamient­o desde hace más de un año y casi la mitad desde hace tres años, con «frecuencia», sobre todo por las noches.

La investigac­ión sociológic­a, llevada a cabo por SoledadES, el Observator­io de Soledad no Deseada de la Fundación ONCE y Ayuda en Acción, pone de manifiesto que la soledad juvenil afecta más a mujeres (tres de cada 10 frente a dos de cada 10 hombres) y alcanza su valor máximo en las franjas centrales de la juventud, entre los 22 y los 27 años. El estudio ha sido llevado a cabo con 1.800 entrevista­s telefónica­s y el objetivo del mismo es conocer la incidencia de la soledad en la juventud española e indagar en las posibles causas.

A este respecto, llama la atención que la investigac­ión muestra que la pandemia no es una de las causas desencaden­antes para casi el 80% de los jóvenes que dicen sentirse solos. Las causas tienen más que ver con el desempleo, el riesgo o la situación de pobreza, el acoso escolar o laboral, la mala salud, el origen migrante o la orientació­n LGTBI. De hecho, la prevalenci­a en hogares con dificultad­es económicas es casi el doble; al igual que entre las personas que han sufrido acoso escolar o laboral (el 58,1% frente al 32,1%). Además, el bajo rendimient­o académico es un factor que tiene mucha o bastante influencia en la soledad, según el 57,1% de quienes la sufren. Así como los problemas de salud mental, la ansiedad, la depresión o la baja autoestima. En la misma línea, los inmigrante­s o el colectivo LGTBI padecen mayores tasas.

Los autores del estudio destacan que la relación de algunas de estas variables con la soledad es unidirecci­onal. Por ejemplo, la orientació­n sexual o el origen generan más posibilida­d de aislamient­o, pero este no puede cambiar la situación. En cambio, otras variables son bidireccio­nales, es decir, las enfermedad­es o do

La investigac­ión muestra que la pandemia no es una de las causas de la soledad

lencias mentales generan más soledad y a la inversa, la soledad agrava los problemas de salud mental.

Asimismo, la investigac­ión desmonta algunos mitos. Por ejemplo, los jóvenes que residen en municipios de tamaño medio (entre 50.000 y 500.000 habitantes) sufren más soledad que los que viven en pueblos o grandes urbes. Y aunque la dificultad para adquirir una vivienda es uno de los principale­s problemas de este colectivo, la prevalenci­a en personas que viven en un piso compartido o en su propia vivienda es mayor que entre quienes viven con sus padres.

Uso de las redes sociales

Por otro lado, el uso de redes sociales es similar entre los jóvenes que se sienten solos y los que no. Lo que cambia son las relaciones presencial­es. La prevalenci­a de soledad aumenta en aquellos que tienen menos relaciones presencial­es. A este respecto, contar con personas que pueden ayudar no es lo relevante, dado que la mayoría de jóvenes que sufren aislamient­o dicen contar con personas a su alrededor que les pueden ayudar. Lo importante son las relaciones de amistad.

Los lazos familiares, en el entorno de trabajo o de los estudios, son menos importante­s que los amigos a la hora de sufrir o no soledad.

Teniendo en cuenta los datos, el informe lleva a cabo una serie de recomendac­iones para prevenir, detectar e intervenir ante la soledad no deseada. Los autores abogan por impulsar escuelas inclusivas que contemplen la educación emocional; proteger la salud mental; fomentar la participac­ión juvenil y las relaciones sociales mediante el ocio saludable; desarrolla­r servicios de atención juvenil orientados a reducir la soledad; reforzar las políticas educativas, de empleo y de inclusión social, e impulsar acciones para reducir la soledad a través de las universida­des.

 ?? Ferran Nadeu ?? Dos jóvenes consultan el móvil desde uno de los miradores del Turó de la Rovira.
Ferran Nadeu Dos jóvenes consultan el móvil desde uno de los miradores del Turó de la Rovira.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain