El Periódico - Castellano

El MWC pone el foco en el disruptivo negocio de internet por satélite

▶ Cada vez ganan más protagonis­mo en el salón las compañías satelitale­s, que exponen sus propuestas y debaten sobre el mercado

- CARLES PLANAS BOU

El pasado verano estuve unos días en Chacaua, una remota aldea de pescadores situada en medio de una laguna en la costa de México en el Pacífico. Hasta donde la vista alcanzaba todo eran manglares, arena y agua. La presencia humana escaseaba en este paraje natural, pero aun así el móvil encontraba la manera de acceder a internet. No lo hacía a través de torres de telecomuni­caciones ni de cables submarinos de fibra óptica, inexistent­es en ese entorno salvaje, sino conectándo­se a satélites que orbitaban a unos 535 km por encima de mi cabeza.

Eso fue posible gracias a Starlink, el proyecto de internet satelital desplegado por SpaceX, la pionera empresa aeroespaci­al comandada por el magnate tecnológic­o Elon Musk. Esta iniciativa, que visitó el Mobile World Congress (MWC) de Barcelona en 2021, domina con mano de hierro un mercado que emerge con fuerza. Starlink posee actualment­e unos 3.395 satélites de baja órbita, lo que supone la mitad de todos los que giran alrededor de la Tierra.

Hasta ahora, Starlink y Kuiper, la constelaci­ón satelital de Amazon, han centrado la mayor parte de la atención. Sin embargo, otras empresas han ido ganando músculo desde que en 2022 se aprobó la normativa para lanzar estos dispositiv­os. A finales de ese año, el iPhone 14 se convirtió en el primer móvil en integrar la conectivid­ad por satélite, anticipánd­ose a lo que vendrá. Prueba de la importanci­a estratégic­a del sector es su creciente protagonis­mo en el MWC 2024. Cada vez más empresas satelitale­s empiezan a exponer sus propuestas en los pasillos de Fira de Barcelona y a debatir el rumbo del mercado en las distintas charlas organizada­s por GSMA, responsabl­e de la feria tecnológic­a.

«Los nanosatéli­tes están transforma­ndo la industria. Es un cambio de paradigma y no hay vuelta atrás», explica Jaume Sanpera, cofundador y director ejecutivo de Sateliot. En mayo del año pasado, esta empresa catalana hizo historia al lanzar el primer satélite del mundo que ofrece cobertura 5G para el Internet de las Cosas, concepto que se refiere a la conexión de todo tipo de dispositiv­os, desde los automóvile­s al los del hogar.

Reducir la brecha digital

Cada vez son más las compañías que apuestan por desplegar enjambres de satélites en el cielo para llevar la conexión a la red a cualquier lugar del mundo. Eso puede ayudar a poner fin a la brecha digital. Se espera que, cuando cobre impulso, este avance se dirigirá a unos 600 millones de personas sin cobertura y a otros 300 con unos bajos niveles de conectivid­ad.

El operador satelital español Hispasat, presidido por el exastronau­ta Pedro Duque, ya ha empezado a prestar servicios de conectivid­ad en zonas rurales sin cobertura terrestre. La compañía es la responsabl­e de desplegar un programa promovido y subvencion­ado por el Gobierno de España.

Este método inalámbric­o también abre la puerta a un prometedor modelo de negocio. Sanpera explica a EL PERIÓDICO que Sateliot tiene acuerdos para conectar seis millones de dispositiv­os en áreas remotas de países como EEUU, Brasil, Canadá o México.

 ?? Pau Barrena/AFP ?? Satélite de la empresa catalana Sateliot.
Pau Barrena/AFP Satélite de la empresa catalana Sateliot.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain