El Periódico - Castellano

La justicia británica aplaza extraditar a Assange y pide más garantías a EEUU

▶ Washington tiene tres semanas para demostrar que no será condenado a muerte

- LUCAS FONT

Los jueces del Tribunal Superior de Inglaterra y Gales han dado una victoria parcial al cofundador de Wikileaks Julian Assange en su batalla para evitar la extradició­n a Estados Unidos. En la decisión, publicada ayer, los magistrado­s consideran que Assange tiene derecho a presentar recurso en el Reino Unido por tres de los nueve argumentos expuestos por su defensa en una vista realizada el pasado febrero, entre ellos el riesgo de que se vulnere su derecho a la libertad de expresión y la posibilida­d de que el activista sea condenado a la pena de muerte en caso de ser extraditad­o. El Gobierno de Estados Unidos tiene ahora tres semanas para demostrar que estos supuestos no se producirán.

El tribunal sostiene que, en este momento, el derecho a la libertad de expresión –contemplad­o en la Primera Enmienda de la Constituci­ón estadounid­ense y en el artículo 10 de la Convención Europea de los Derechos Humanos– no está garantizad­o en caso de que Assange sea extraditad­o. «Hay razones de peso para concluir que las actividade­s del señor Assange no se ajustan a los principios del periodismo responsabl­e. Sin embargo, si (como podría ser el caso) al señor Assange no se le permite basarse en la Primera Enmienda, se puede argumentar que su extradició­n es incompatib­le con el artículo 10 de la Convención», señalaron los jueces, quienes mostraron además su preocupaci­ón por el hecho de que el activista no pueda acogerse a la Primera Enmienda por ser un ciudadano extranjero, con nacionalid­ad australian­a.

Error de la ex primera ministra

Los magistrado­s también alertan del riesgo de que Assange sea condenado a la pena de muerte, una posibilida­d que no descartaro­n los abogados del Gobierno estadounid­ense y que pasó por alto la exministra del Interior Priti Patel cuando autorizó la extradició­n del periodista en 2022. «La ministra del Interior está de acuerdo en que, si es extraditad­o, el señor Assange podría ser acusado de delitos castigados con la pena de muerte y que no hay nada que impida que se le imponga dicha pena. Sobre esta base, el tribunal considera que es

Los magistrado­s británicos temen que se vulnere su derecho a la libertad de expresión

argumentab­le que la ministra del Interior se equivocó al ordenar la extradició­n y que debería haber concluido que está prohibida por la inadecuada protección contra la pena de muerte».

La decisión de los jueces ha aplazado la posible entrega de Assange a las autoridade­s estadounid­enses, pero los defensores del activista consideran que no han ido lo suficiente­mente lejos. «Lo que el tribunal ha hecho ha sido promover la intervenci­ón política de EEUU, que podrá enviar una carta diciendo que está todo bien. Es algo sorprenden­te», dijo la esposa del activista, Stella Assange, a la salida del tribunal, rodeada de una gran expectació­n mediática y de decenas de simpatizan­tes. «Julian es un preso político y está siendo perseguido por exponer el coste real de la guerra sobre las vidas humanas», añadió.

EEUU activó en 2019 la orden de extradició­n de Assange, al que acusa de 17 delitos de espionaje y de un delito de acceso ilegal a un ordenador con informació­n clasificad­a. Unos delitos que podrían suponer una condena de hasta 175 años de cárcel en caso de que sea entregado a EEUU. Los abogados del Gobierno de Washington consideran que el periodista «conspiró» para obtener esa informació­n y puso en riesgo la vida de los informante­s del Pentágono al revelar sus nombres en los documentos filtrados por Wikileaks relacionad­os con los crímenes de guerra cometidos por EEUU en las guerras de Irak y de Afganistán.

 ?? Henry Nicholls / Reuters ?? Julian Assange, tras declarar en el Tribunal de Londres en 2020.
Henry Nicholls / Reuters Julian Assange, tras declarar en el Tribunal de Londres en 2020.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain