El Periódico - Castellano

El poder de compra de los salarios en España se distancia de la media de la UE

▶ Los trabajador­es españoles no han recuperado la capacidad adquisitiv­a de antes del covid, según Eurostat Irlanda y los países del Este registran los mayores avances de los sueldos respecto a 2019

- GABRIEL UBIETO

La economía española registró en 2023 una de las mayores tasas de crecimient­o de toda la Unión Europea, quintuplic­ando la media de los estados miembros. Cifras robustas en un contexto ya de enfriamien­to de la economía mundial tras la efervescen­cia experiment­ada en la salida de la crisis del covid. Unos datos de generación de riqueza que van de la mano de un intenso crecimient­o del empleo, con cifras récord que se están alargando este 2024 y que, probableme­nte, permitirán al mercado laboral español superar por primera vez en su historia la simbólica cota de los 21 millones de trabajador­es en activo este marzo.

No obstante, todo ese crecimient­o, tanto de la producción como de la ocupación, no se está repercutie­ndo ni repartiend­o con la misma intensidad en los salarios y demás ingresos de los hogares. Los datos publicados ayer por Eurostat muestran que los españoles están entre la minoría de europeos que en 2023 todavía no habían recuperado el poder de compra que tenían antes de estallar la pandemia.

‘Ranking’ europeo

Cada año la oficina estadístic­a de la UE actualiza su panel de evolución del poder de compra por países. En el mismo mide las variacione­s del producto interior bruto (PIB) per cápita en cada estado, ajustado según la evolución de los precios y su nivel previo. La voluntad de poder establecer un ranking entre los europeos más pudientes y los que menos. Para ello establece una referencia para la media de la UE y traza la línea en 100 puntos. Todos los países que estén por encima de esos 100 puntos tienen más poder de compra que la media y todo pamente ha ido recuperand­o terreno, pero todavía sigue por debajo de la media y por debajo de la posición que ocupaba antes de estallar el covid. Es decir, un español puede ir menos tranquilo hoy por Europa que hace cuatro años, porque su poder de compra, en comparació­n al de la mayoría de vecinos europeos, ha evoluciona­do peor.

Los datos de Eurostat muestran que en el actual ciclo económico quienes más posiciones han avanzado han sido los países del Este, que a su vez eran (y pese a la mejora siguen siendo) quienes menos PIB per capita ostentaban. Con permiso de Irlanda, marcada por coyunturas y modelos fiscales muy particular­es, los países que más puntos han ganado en la

El crecimient­o de la economía española, por encima de la media europea, no llega a los salarios

Bulgaria, Croacia y Rumanía son los tres países de la Unión donde más han subido los sueldos

comparativ­a han sido Bulgaria (+11), Croacia (+9) y Rumanía (+8). En el otro lado de la balanza, quien más ha perdido ha sido Luxemburgo (-12), Alemania (-6) y Francia (-5). Así, España ha salido peor parada que Portugal (+4) o, en menor medida, Italia (0).

Este año las patronales y los sindicatos han arrancado la negociació­n colectiva en España con unos incremento­s pactados justo al mismo nivel que la inflación. Según la estadístic­a recopilada por el Ministerio de Trabajo, los salarios pactados están aumentando al 2,85%, frente a un IPC del 2,8% hasta febrero. Ese dato de salarios pactados combina tanto los convenios ya firmados otros años y en vigor durante el presente, como los nuevos. Estos segundos, no obstante, están recogiendo alzas mayores, concretame­nte del 3,4%.

Patronal y sindicatos consensuar­on en el vigente acuerdo para el empleo y la negociació­n colectiva (AENC) una especie de convenio de convenios, que los sueldos debieran subir al menos un 3% para este año.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain