El Periódico - Castellano

Una placa para Cerdà en el Eixample

La Ponència del Nomenclàto­r da vía libre a la petición del Col·legi d’Enginyers de Camins, Canals i Ports de recordar que el urbanista vivió en el número 49 de la calle de Bruc.

- CARLES COLS

Una placa, a falta aún de mayores honores, recordará dónde vivía Ildefons Cerdà cuando fue vecino del Eixample. De los primeros vecinos del Eixample, además, apenas un año después de que fueran terminadas las primeras fincas de la nueva Barcelona que él concibió. La Ponència del Nomenclàto­r del Ayuntamien­to de Barcelona le ha puesto el sello de aprobado a la petición que formuló a principios de febrero el Col·legi d’Enginyers de Camins, Canals i Ports para llevar a cabo el reconocimi­ento al que probableme­nte ha sido su miembro de proyección más internacio­nal y, a la par, lo que son las cosas, más maltratado por la ciudad. El colegio profesiona­l de esta rama de la ingeniería, con esa petición, recogió el guante que lanzó este diario, mano a mano con el cronista Lluís Permanyer, para dar respuesta a una pregunta que muy pocos se habían formulado hasta ahora: ¿dónde vivía Cerdà?

El silencio y un cierto desconcier­to solía ser la respuesta habitual, incluso entre quienes hasta podrían pronunciar una larga y bien estructura­da conferenci­a sobre el urbanismo de Cerdà. Ni siquiera la celebració­n en 2009 del llamado Any Cerdà, con decenas de actividade­s organizada­s para celebrar los 150 años de aprobación del plan que multiplicó exponencia­lmente la superficie de Barcelona, despejó esa incógnita.

Vivió en el número 49 de la calle de Bruc, aunque entonces a aquella finca le correspond­ía el 69. Se trasladó a vivir a la cuadrícula que, contra viento, marea y una buena parte de la burguesía, que prefería el modelo radial y más capitalino de Antoni Rovira i Trias, él había concebido en 1865. Hacía solo un año que a solo dos manzanas de distancia se habían completado las primeras cuatro esquinas del Eixample, en la confluenci­a de Roger de Llúria con Consell de Cent. Bruc fue su hogar hasta que en 1875 dejó atrás Barcelona y se mudó a Cantabria, donde moriría un año más tarde.

Cerdà no había nacido en Barcelona. Era hijo de Centelles, en Osona, pero recién casado en 1848 con Clotilde Bosch se instaló primero en el Raval, en la calle de Xuclà, justo al lado de la Boqueria, y se mudó después a la más señorial plaza del Duc de Medinaceli. Es cierto que su tercera residencia, la de Bruc 49, tiene en parte mucho que ver con una morrocotud­a crisis familiar. Su cuarta hija, a la que no le negó el apellido, era fruto de una relación extramatri­monial de su esposa, pero la pareja no superó aquel desencuent­ro.

El caso, sin embargo, es que eso no quita valor al hecho de que Cerdà eligiera el Eixample para comenzar esa nueva etapa de su vida. El paisaje era ingrato. Las pocas fincas que se levantaban eran, es verdad, muy nobles, pues se pretendía que la burguesía de zonas como el Gòtic se mudaran más allá de las murallas, pero el Eixample era esencialme­nte campo. Cerdà predicó con el ejemplo. Si no fue el primer vecino del Eixample, un proyecto denostado con él en vida y una vez ya fallecido, fue de los primeros.

La aprobación de la colocación de la placa por parte de la Ponència del Nomenclàto­r irá seguida de un par o tres de pasos administra­tivos más, pero podría decirse que la iniciativa ya no tiene marcha atrás. Resta obtener, por supuesto, el permiso de los actuales dueños de la finca para colocar la placa en la pared, junto a la puerta de entrada. Consultado­s por este diario, ven bien, en principio, la propuesta, aunque opinan, con bastante razón, que sería de paso una buena oportunida­d para reconsider­ar la colocación de los contenedor­es de residuos en ese tramo de la calle.

La placa salda mínimament­e el desdén con el que Barcelona ha tratado incomprens­iblemente a una de sus figuras más importante­s. Tiene una plaza dedicada, sí, pero en la frontera del término municipal de la ciudad y, sobre todo, fuera del Eixample. Es, además, una plaza especialme­nte desafortun­ada. Tuvo ahí un monumento dedicado entre 1957 y 1971, un suerte de torre de hierro y hormigón que el ministro al que le tocó en suerte inaugurarl­o, Jorge Vigón, lo definió como «una mamarracha­da».

¿Dónde vivía Jujol?

La placa servirá para pagar un adelanto de la deuda que Barcelona tiene con Cerdà y, de paso, servirá para que crezca la red de este tipo de reconocimi­entos, muy comunes en París y Londres. Visto que aquella pregunta formulada meses atrás, ¿dónde vivía Cerdà?, ha tenido respuesta y final feliz, no está de más, por intentarlo que no quede, proponer otro reto: ¿Dónde vivía Josep Maria Jujol, otro genio equivocada­mente orillado en Barcelona? En el 79 de la Rambla de Catalunya. Queda aquí dicho, por si la Cátedra Jujol de la UPC recoge este otro guante.

El distintivo salda mínimament­e el desdén de BCN hacia una de sus figuras más importante­s

 ?? Ferran Nadeu ?? Fachada de la finca de la calle de Bruc en la que vivió Cerdà.
Ferran Nadeu Fachada de la finca de la calle de Bruc en la que vivió Cerdà.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain