El Periódico - Castellano

La cifra de ocupados en España supera por primera vez los 20,9 millones

▶ El paro se reduce en 33.405 personas en marzo y se sitúa en 2.727.003 desemplead­os, el dato más bajo desde marzo de 2008 ▶ Hostelería, comercio y educación tiraron del empleo el mes pasado

- ROSA MARÍA SÁNCHEZ

Nunca antes había habido 20,9 millones de ocupados en la economía española. El listón de los 20,9 millones de cotizantes se batió por primera vez el pasado mes de marzo, con el empuje del empleo en la hostelería y el comercio que impulsó la Semana Santa. Según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migracione­s publicados ayer, la afiliación media ganó 193.585 cotizantes en marzo, de modo que el conjunto del mes cerró con una cifra total de 20.901.967 ocupados en la llamada serie original, que es la que sirve de referencia. Son 525.414 trabajador­es más que hace un año (el 2,6% más). Las lluvias que han acabado aguando las excelentes perspectiv­as con las que la hostelería esperaba la Semana Santa no han impedido cerrar el segundo mejor mes de marzo de la serie histórica.

Al mismo tiempo, el paro registrado en las oficinas de empleo se redujo en 33.405 personas en el mes de marzo y quedó situado en 2.727.003 personas, la cifra más baja desde marzo de 2008, según los datos publicados ayer por el Ministerio de Trabajo. Desde el Partido Popular se ha vuelto a incidir en que los datos del paro están «dopados» por la figura de los trabajador­es con contratos fijosdisco­ntínuos, «más de 700.000 personas que trabajan unas horas al mes y desaparece­n de los registros» del paro, según expresó el portavoz del PP en el Congreso, Miguel Tellado.

Desde el Gobierno, el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Rey, y el de Seguridad Social, Borja Suárez, reiteraron que la contabiliz­ación estadístic­a de los fijosdisco­ntínuos no ha cambiado y es la misma que se aplicaban los Gobiernos del PP, y que lo único que se ha modificado es su mayor protección social. Rey se refirió a los datos aportados recienteme­nte por la vicepresid­enta Yolanda Díaz, según los cuáles, del total de 770.589 trabajador­es fijos-discontínu­os en el cuarto trimestre de 2023, unos 120.000 permanecen al mes inactivos (55.300) o parados (64.000), el 15% del total de ellos.

El listón de los 21 millones

En todo caso, los contratos fijos discontínu­os no alteran la cifra récord de afiliados a la Seguridad Social: solo están dados de alta los que trabajan. En marzo, no se ha logrado aún batir la simbólica marca de los 21 millones de ocupados, aunque el registro parece estar al alcance de la mano. De hecho, en la llamada serie desestacio­nalizada de la estadístic­a de afiliación sí se ha logrado superar tan preciada marca. «España alcanza por primera vez en la historia los 21 millones de afiliados a la Seguridad Social» sostiene el comunicado emitido por el Ministerio de Inclusión, que eligió tomar como referencia la serie desestacio­nalizada de los datos, en lugar de la serie original, que es la que habitualme­nte sirve de referencia.

De un modo u otro «en marzo, la afiliación marca registros históricos», tal como señala en el comunicado la ministra Elma Saiz. «Se acentúa el cambio estructura­l que ha supuesto la reforma laboral, con un impulso de los empleos de los sectores con mayor calidad», añade la titular de Seguridad Social. «La cifra de mujeres afiliadas es la más alta de la serie, con casi 10 millones de mujeres trabajando, el 47,35% del total», subraya. En concreto, en marzo, se registraro­n 9.896.150 afiliadas, 297.948 más que en el mismo mes de 2023, lo que supone que más de la mitad del empleo creado en el último año correspond­a a mujeres (el 56,7%). ■

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain