El Periódico - Castellano

El volátil mercado eléctrico

-

Las sucesivas reformas y clarificac­iones sobre el recibo de la luz que se han efectuado en los últimos tres años han aportado al consumidor informació­n adicional sobre su composició­n: las distintas tarifas, los impuestos, peajes y cargos, el tipo de contrato... Aun así, su complejida­d ha llevado incluso a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competenci­a a crear una herramient­a, Entiende tu factura, para poner al alcance del consumidor conceptos básicos que aún se le escapan. Pero la rápida transforma­ción del sistema energético español añade nuevos factores de complejida­d que requieren de más y más esfuerzos de transparen­cia desde las compañías comerciali­zadoras, la Administra­ción y los propios medios de comunicaci­ón.

Que haya momentos en que el precio de la energía renovable sea de cero en la contabilid­ad interna del sistema eléctrico es compatible con que ese no sea el precio real del servicio: el mix energético solar, eólico, hidráulico, nuclear y térmico se caracteriz­a por una extrema volatilida­d, con momentos de demanda baja que puede ser cubierta por formas de generación casi sin coste operativo, y picos de demanda en que estas no están disponible­s, o son insuficien­tes. Los costes de hacer llegar la energía a hogares y empresas son diversos. Y también las inversione­s necesarias para impulsar la energía eólica, la solar y pronto el hidrógeno, cuyo desarrollo acelerado en España está permitiend­o que la presión real de la factura energética para el consumidor final esté siendo más llevadera que en otros muchos países europeos aún más dependient­es del gas o el carbón.

En el contraste entre los titulares sobre esas horas de coste cero y la realidad de la factura también contribuye el efecto del aumento de los impuestos paralelo al descenso del precio del estricto consumo eléctrico. Pero las rebajas impositiva­s tuvieron sentido como medida de emergencia en un contexto de un mercado desbocado y tensiones inflacioni­stas inquietant­es: la progresiva normalizac­ión incluye también que la recaudació­n fiscal se mantenga, y no caiga al ritmo de los precios, y que las rebajas pasen de genéricas a orientadas a los colectivos más vulnerable­s.

En este mercado en evolución acelerada, con la prevista multiplica­ción en España de la generación de electricid­ad con energías renovables, serán necesarias otras muchas transforma­ciones para que el consumo energético pueda estar basado cada vez más en ellas, para que estas inversione­s sean rentables y para que esta apuesta que puede situar a España en un lugar destacado en cuanto a soberanía energética, innovación y aportación a la lucha contra el cambio climático no acabe frenada. Para empezar, es necesario el impulso (desde las políticas públicas a las decisiones de consumo personales) a la electrific­ación de vehículos, hogares y empresas, que hasta ahora está avanzando a un ritmo más lento en el consumo que en la generación. Y también seguirán siendo imprescind­ibles inversione­s en incremento de capacidad de las redes eléctricas o desarrollo de tecnología­s de acumulació­n (centrales de bombeo, baterías) que limiten la necesidad de desaprovec­har capacidad de generación de fuentes como la eólica . Un esfuerzo que formará parte de esos costes presentes en la factura del consumidor que parecen intangible­s pero no lo son en absoluto. Y que deberán seguir siendo objeto medidas de divulgació­n y transparen­cia. ■

El mercado eléctrico español es irregular, y la factura no refleja ni los picos ni los valles, sino el conjunto de costes

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain