El Periódico - Castellano

Homenaje a Verne y al perro desapareci­do

El ilustrador y dibujante de culto belga François Schuiten vuelve con dos libros, el emotivo ‘Jim’ y ‘El regreso del capitán Nemo’, nuevo álbum de la icónica serie ‘Las Ciudades Oscuras’.

- ANNA ABELLA

A primeros de 2023, murió Jim, el elegante perro negro del belga François Schuiten. «No hallé mejor manera de pasar el duelo que dibujarle, dibujarle, dibujarle. El dibujo era una forma de reencontra­rme con él, de seguir junto a él un poco más», se sincera este ilustrador y autor de culto del cómic quien, sin embargo, hace un lustro decidió abandonar las viñetas. Habla por teléfono desde Bruselas, recordando al añorado retriever, al que busca cómo decir adiós en el emotivo, intimista y terapéutic­o librito Jim (Libros del Zorro Rojo), y explayándo­se sobre su otro bello homenaje, este a Julio Verne: El regreso del capitán Nemo (Norma), un libro-objeto de la icónica serie Las Ciudades Oscuras, creada en 1982 junto a su amigo el guionista Benoît Peeters y que tanto debe al novelista francés.

«El tipo de vínculo que tienes con un animal es diferente al que tienes con humanos. No es lo mismo que perder a padres, hijos, amigos... Perder a un perro, un gato... esto te toca sentimient­os, fibras muy íntimas, porque mantienes vínculos profundos y muy particular­es con ellos. Cuando desaparece­n te deja muy perturbado y atraviesas emociones invisibles que no sabes cómo analizar», confiesa Schuiten (Bruselas, 1956), Gran Premio de Angulema 2002, que lamenta que se hable poco del duelo por una mascota. Jim lamenta una muerte; El regreso del capitán Nemo es un renacimien­to.

«Cima de la imaginació­n»

«Nemo es el personaje más cercano a Verne, uno de los más complejos. Es oscuro, misterioso, pero fascinante. Solo el hecho de que tenga una biblioteca gigante, infinita, en el fondo del mar ya es una cima de la imaginació­n. Por cosas así continúa fascinando a tanta gente –opina–. Era el personaje que más asustaba al editor de Verne, que quería que sus libros fueran para todos los públicos. Por eso solo protagoniz­ó dos historias. Se merecía más. De ahí este álbum».

Es este un libro híbrido, con dibujos, la mayoría a página completa, textos, y algo de cómic, donde el personaje de Veinte mil leguas de viaje submarino y La isla misteriosa resucita en el fondo del mar dentro del Nautipulpo, un híbrido también, entre máquina y animal, entre el Nautilus imaginado por Verne y el pulpo gigante que lo atacó. «Vimos que podíamos recuperar ese espíritu de aventura con mayúsculas de cuando él escribió las novelas, cuando aún había misterio en el mundo».

Y Nemo viaja por las Ciudades Oscuras, una serie fantástica de una quincena de álbumes autoconclu­sivos, que, excepto los últimos, son cómic. Con ella Schuiten ha intentado con Peeters «construir mundos paralelos que hablen de nuestra época y nuestros sueños, para que cada lector pueda verse reflejado». Son historias hipnóticas que transcurre­n en urbes que son un reverso de Amiens, París, Bruselas..., magistralm­ente dibujadas y con un rico imaginario retro y arquitectu­ras imposibles (no en vano es hijo de una familia de arquitecto­s). Un universo con referentes como Borges, Piranesi, Winsor McCay, el Art

Nouveau, Magritte, Escher, Gustave Doré, Étienne-Louis Boullée o Victor Horta y, sobre todo, con un futurismo deudor de Verne.

«Fue un visionario, un explorador que cartografi­ó la mitología de la Tierra, el espacio, los mares, el fuego... Se interrogab­a sobre todo. Y algunas de sus visiones toman sentido hoy, más aún cuando estamos más aterroriza­dos mirando a nuestro futuro de lo que Verne se sentía mirando al suyo. Aunque cada vez lo leamos menos, sigue muy presente en el imaginario colectivo», opina del escritor, que fue desdeñado por los círculos literarios.

Inédita y la más oscura

En la segunda parte de El regreso del capitán Nemo se detalla la intrahisto­ria de su novela inédita, hallada por su bisnieto en una caja fuerte, París en el siglo XX, junto con las ilustracio­nes que Schuiten realizó para la primera edición, de 1994. «Es su novela más negra y oscura. Espantó a su editor [Pierre-Jules Hetzel], por eso se la frenó. Le dijo: ‘no es esta la dirección que debemos seguir’». Quería que siguiera en la línea de su primer éxito, Cinco semanas en globo.

A Schuiten, Verne le evoca las historias que le leía su madre de niño. «Me acompañó en mis primeras lecturas. Por planteamos el álbum como un libro-objeto que homenajear­a aquellas primeras ediciones ilustradas del XIX. Por eso mis ilustracio­nes semejan esos misterioso­s grabados en blanco y negro. Este tipo de libro te hace soñar».

Y lleva el universo de Nemo más lejos, con un proyecto musical y un ambicioso encargo, en el que trabaja con el artista Pierre Matter, para convertir el Nautipulpo en una escultura de bronce de seis metros en Amiens, donde Verne murió en 1905 y donde se conserva su casa, que Schuiten ayudó a decorar. De ese monumento surgió El regreso del capitán Nemo, donde explora una nueva vía al margen del cómic.

El último que publicó fue, en 2019, la aventura de Blake y Mortimer El último faraón (Norma). Fue cuando anunció que dejaba la historieta. «No digo que no vuelva, pero tras 40 años haciendo cómic, un lenguaje que amo profundame­nte, me apetece probar cosas distintas», explica. «Hoy se hacen cosas magníficas, pero creo que hay demasiada producción de títulos, y muchas adaptacion­es de novelas. Parece que a editores y lectores solo les interese el tema y no el lenguaje. Me pregunto si hoy se podrían publicar obras como Ici même de Tardi, las aventuras lisérgicas de Arzak o Mayor fatal de Moebius». No descarta más Ciudades Oscuras. «No nos prohibimos nada».

 ?? ??
 ?? ?? Arriba, ilustració­n de ‘El regreso del capitán Nemo’; abajo, de ‘Jim’.
Arriba, ilustració­n de ‘El regreso del capitán Nemo’; abajo, de ‘Jim’.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain