El Periódico - Castellano

¿Por qué crecemos más que Europa?

En 2023, la economía española situó su PIB un 2,7% por encima de 2019, gracias a un incremento del número de horas trabajadas del 1% y a un aumento de la productivi­dad del 1,7%

- Carme Poveda

La llegada de inmigració­n ha permitido alimentar la gran demanda de trabajador­es y, a su vez, estimular la economía a través del incremento del consumo

La economía española está sorprendie­ndo por sus buenos resultados en un contexto marcado por el estancamie­nto europeo, los conflictos geopolític­os y la incertidum­bre política.

El mapa tradiciona­l del crecimient­o europeo se ha invertido. Los países con una expansión más fuerte son sobre todo los del sur, especialme­nte España, Portugal y Grecia. Mientras que los países en dificultad­es son ahora los nórdicos y centroeuro­peos, con Alemania, Austria y Finlandia como exponentes. La fuerte dependenci­a energética de Rusia y la dependenci­a comercial de China no parecen haber sido una estrategia acertada. Cuando analizamos los factores que han impulsado nuestro crecimient­o económico por encima de la media europea los últimos años, encontramo­s luces y sombras. Entre las sombras se incluyen la debilidad de la inversión, que no ha recuperado el nivel precrisis a pesar de ser uno de los países con mayor asignación de fondos Next Generation. Sabemos que las economías con un mayor nivel de inversión productiva por ocupado son también aquellas que tienen índices de productivi­dad más altos, y esto a su vez conlleva un mayor bienestar.

A pesar de la debilidad de la inversión, la productivi­dad por hora trabajada entre el inicio de la pandemia y el 2023 ha registrado un incremento mayor de lo esperado, sobre todo en el sector industrial, tecnológic­o y de actividade­s profesiona­les, lo que ha permitido reducir ligerament­e la brecha de productivi­dad en relación con Europa. El 2023, la economía española ha situado su PIB un 2,7% por encima del nivel que tenía el 2019. Este crecimient­o se ha conseguido gracias a un incremento del número de horas trabajadas del 1% y a un aumento de la productivi­dad del 1,7%. Pero el incremento de horas trabajadas entre 2019 y 2023 se concentra totalmente en los sectores de Administra­ción pública, sanidad y educación, un sector que, por otro lado, no ha aprovechad­o su expansión, derivada de la pandemia y de la ejecución de los fondos europeos, para aumentar su productivi­dad (se ha reducido un 4,2% en dicho periodo). Por tanto, la productivi­dad mejora de la mano de los sectores con mayor intensidad de capital físico y tecnológic­o, además del sector financiero, mientras que los servicios de ámbito público siguen sin aprovechar la transforma­ción tecnológic­a para avanzar en productivi­dad y eficiencia.

Otra caracterís­tica que ayuda a explicar nuestras mayores tasas de crecimient­o es el buen comportami­ento del mercado laboral, menos tensionado que en otros países europeos, y que se ha beneficiad­o del extraordin­ario aumento de la población extranjera. Entre 2019 y 2023 en España la ocupación ha aumentado en 1,2 millones, según la EPA –uno de cada cinco creados en el conjunto de la eurozona–, de los cuales 600.000 ocupados (la mitad) son de nacionalid­ad extranjera no europea. La llegada de inmigració­n ha permitido alimentar la gran demanda de trabajador­es y, a su vez, estimular la economía a través del incremento del consumo, como en la etapa expansiva 2000-2007. Este fuerte incremento de la población activa extranjera ha limitado la reducción de la tasa de paro a solo dos puntos (del 14% a finales de 2019 al 12% a finales de 2023), pero ha conseguido que España sea uno de los países con una tasa de vacantes por cubrir más bajas de Europa.

Como consecuenc­ia de la abundante mano de obra, el crecimient­o de los salarios sería más limitado que en otros países europeos. Este hecho, junto con el menor precio de la energía, explicaría el aumento de la competitiv­idad de las exportacio­nes, una de las principale­s luces del crecimient­o económico español los últimos años. El turismo extranjero continúa mostrando un gran dinamismo, al que se suma la exportació­n de servicios no turísticos (consultorí­a, tecnología, ingeniería, servicios financiero­s...), con un peso en el PIB español por encima de los servicios turísticos (7,6% del PIB frente al 5%). Este dinamismo se explicaría por la gran demanda de estos servicios a nivel mundial y por nuestra ganancia de competitiv­idad basada en un menor crecimient­o de los costes y una mayor disponibil­idad de mano de obra. Ahora bien, para que todo esto se traduzca en mayor bienestar del conjunto de la sociedad es necesario aumentar la formación de esta mano de obra, mejorar el nivel tecnológic­o y de gestión en las empresas, y que el entorno institucio­nal no sea un obstáculo a la inversión y al crecimient­o empresaria­l. ■

 ?? ??
 ?? ?? Carme Poveda es directora de Análisis Económico de la Cambra de Comerç de Barcelona. Miembro del Comité Editorial de EL PERIÓDICO
Carme Poveda es directora de Análisis Económico de la Cambra de Comerç de Barcelona. Miembro del Comité Editorial de EL PERIÓDICO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain