El Periódico - Castellano

Sánchez, Feijóo y sus pactos imposibles

El presidente del Gobierno y el líder del PP se cruzan acusacione­s y se encastilla­n en sus argumentos para no decidir en temas que son pilares del sistema democrátic­o.

- PILAR SANTOS JUAN RUIZ SIERRA

Las esperanzas de pacto se abrieron paso con timidez el pasado 22 de diciembre. Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo se reunieron ese día en el Congreso de los Diputados y salieron con un acuerdo y con un método para alcanzar otro: la reforma del artículo 49 de la Constituci­ón para eliminar el término «disminuido­s» y la mediación, a propuesta del PP, de la Comisión Europea en la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Más allá del cambio en la Carta Magna, que se llevó a cabo poco después y era un compromiso de la legislatur­a anterior, aquello fue un espejismo. Con todos los puentes entre el presidente del Gobierno y el líder de la oposición rotos, el diálogo de sordos se extiende a otras cuestiones capitales.

Para Sánchez, todo se debe a que su principal adversario continúa sin aceptar el resultado de las elecciones generales del pasado 23 de julio, después de que casi todas las encuestas dieran mayoría absoluta a la suma del PP y Vox. Para Feijóo, en cambio, lo que cortocircu­ita cualquier entendimie­nto son los pactos de Sánchez con las fuerzas independen­tistas. Esos dos argumentos son blandidos para invalidar cualquier otra acción del Gobierno de coalición.

Hay cuatro dosieres que ponen de relieve la incomunica­ción entre Sánchez y Feijóo. Por ejemplo, en el debate del pasado miércoles, Feijóo se quejó de que en el actual contexto de incertidum­bre, con las guerras en Ucrania y Gaza, Sánchez no abandona «la frivolidad» ni hace «lo mínimo exigible». «Podía informar de los movimiento­s en política exterior del país, como han hecho todos los presidente­s del Gobierno de España, salvo usted», le lanzó. «Pretende que me entere por los periódicos. No consulta con la oposición ni con el Congreso ni con nadie», continuó sobre la falta de comunicaci­ón del jefe del Ejecutivo. El líder del PP tiene un argumento de peso: en marzo de 2022, Sánchez dio un giro histórico en la posición de España ante el Sáhara Occidental y respaldó el plan autonomist­a de Marruecos sobre ese territorio después de que lo hicieran EEUU (el primero), Francia y Alemania.

El Gobierno dio ese paso pocos días después de que Rusia iniciara la guerra en Ucrania (24 de febrero de

Ninguno de los dos partidos han tratado juntos la guerra en Ucrania, pese a su impacto económico Los dirigentes tienen que lidiar con renovacion­es en el CGPJ, el Banco de España y RTVE

2022), un conflicto en el que, a grandes rasgos, PSOE y PP coinciden en el fondo pero que los dos principale­s dirigentes tampoco han abordado de forma bilateral como una decisión de país, a pesar del claro impacto económico que ese conflicto ha tenido en la inflación estos 26 meses.

Renovación del CGPJ

El segundo gran pacto imposible gira en torno a la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Los intentos por parte del comisario de Justicia, Didier Reynders, de desbloquea­r el organismo, cuyos miembros llevan más de cinco años con el mandato caducado ante la negativa de los populares a alterar la actual mayoría conservado­ra, están siendo estériles. En la Moncloa ya ven «muy difícil», incluso «imposible», alcanzar aquí un entendimie­nto.

Los conservado­res exigen al PSOE aprobar en paralelo a los nombres de los jueces una nueva ley orgánica para que, ya el próximo CGPJ, sea elegido con más intervenci­ón del mundo de la judicatura y menos de los partidos políticos, algo que Sánchez no considera oportuno y rechaza que el PP use como medida de presión.

Cómo acabe el tema del CGPJ puede tener un impacto en otras carpetas que Feijóo y Sánchez tienen que abordar. El 11 de junio acaba el mandato del actual gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos.

RTVE y la financiaci­ón

El desafecto también se está viendo estos días con el embrollo de Radio Televisión Española (RTVE), que ha estrenado presidenta interina, Concepción Cascajosa. Los populares se muestran muy críticos con los informativ­os públicos cuando están en la oposición, sembrando dudas sobre la imparciali­dad de sus trabajador­es. Esa situación lleva al PSOE a ni intentar el entendimie­nto: cinco de los ocho miembros del Consejo de la Corporació­n tienen sus mandatos caducados y hay otra plaza sin cubrir. Se da por hecho que continuará­n así en los próximos meses a no ser que alguna resolución judicial de las que hay pendientes obligue a acelerar el proceso.

La última contienda está relacionad­as con el modelo de financiaci­ón autonómica, que lleva caducado desde 2014. El sistema de reparto de los recursos económicos y la necesaria redistribu­ción entre las comunidade­s más ricas y más pobres no se ha actualizad­o desde el que aprobó Zapatero en 2009. Feijóo y Sánchez abordaron este asunto como una prioridad en la reunión del 22 de diciembre, aunque sin ningún éxito. El acuerdo siempre es difícil. Las alianzas entre los territorio­s responden a las necesidade­s de cada uno más que a las siglas de su partido.

 ?? Eduardo Parra / Europa Press ?? El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (de espaldas), interviene en una sesión de control en el Congreso.
Eduardo Parra / Europa Press El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (de espaldas), interviene en una sesión de control en el Congreso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain