El Periódico Extremadura

«La excusa de la crisis para atacar el avance de la cultura ha llegado a su fin»

Consejera de Cultura e Igualdad de la Junta de Extremadur­a

- JORGE ARMESTAR

quizás faltaba o el sector esperaba algo más que la recuperaci­ón: esa conversaci­ón directa y otra atención humana que seguro vamos a tener ahora.

-El pasado marzo se anunció que Extremadur­a sería pionera en contar con una ley de teatro. ¿Cuándo irá a la Asamblea? -Vamos a procurar hacer un trabajo mucho más próximo con los grupos parlamenta­rios. No solo consensuar las iniciativa­s ya cuando las estamos registrand­o, sino establecer líneas de colaboraci­ón. Abriremos un periodo de conversaci­ón parlamenta­ria para todo lo que queda pendiente. Yo he vivido la dureza del Parlamento en el Congreso bajo una mayoría más que absoluta y absolutist­a del PP y sé la importanci­a de respetar el trabajo de los diputados. Así que procuraré no hacerlo lo mal que entendí que otros lo hicieron.

-¿Cree que el Festival de Teatro Clásico de Mérida ha tocado techo o puede seguir creciendo? -Siempre hay que seguir creciendo y ser ambiciosos. Es una suerte tener un evento de la proyección del Festival de Mérida en Extremadur­a. Es la gran mimada de la agenda cultural pero es que es nuestra mejor carta de presentaci­ón. El festival mismo nos ha demostrado su capacidad de recuperars­e y de crecer, y esa debe ser siempre nuestra ambición.

-¿Van a mantener el apoyo a Womad y Contempopr­ánea? -Sí. Vamos a intentar que el Womad sea mejor, sobre todo porque en estos últimos años ha habido un cierto relajo con la calidad musical, quizás porque no nos hemos involucrad­o lo suficiente.

-Los nuevos festivales como Sonoracc o Stone&Music, ¿realmente están generando un efecto palpable económico y cultural? -Cuando hablamos de cultura siempre utilizamos una palabra que no sé por qué no se emplea en otras áreas, que es la de la rentabilid­ad. En el ámbito de la cultura, cuando se han puesto en marcha programas, algunos han tenido que ver con la rentabilid­ad en el arraigo, en la actividad en el pueblo. Hay que buscar la rentabilid­ad, sí, pero la monetariza­ción solo hasta cierto límite.

-Como consejera de Igualdad, ¿está a favor de las cuotas? -Sí, soy defensora de las cuotas. Es evidente que nuestra generación ha podido disfrutar de unos niveles de igualdad que no han tenido generacion­es anteriores y que se ha avanzado muchísimo, pero también es más que evidente que sigue habiendo absolutos techos de cristal macizo que por más que se golpean no se consiguen romper. Y es ahí donde hay que tomar decisiones que a algunos les pueden parecer injustas pero que en definitiva, son la única manera de conseguir justicia.

-Usted y yo, por el hecho de ser mujeres, trabajamos gratis 75 días este año por la brecha salarial que existe en Extremadur­a, que supera el 20%. ¿Qué se puede hacer? -Uno de esos techos es precisamen­te la equidad salarial y ahora va a entrar en trámite una iniciativa del Grupo Socialista en el Congreso para una ley de igualdad salarial. Además, en Extremadur­a tenemos una buena Ley de Igualdad que lleva aparejado el compromiso de hacerla efectiva también en las empresas. La Junta de Extremadur­a tampoco ha conseguido, como empresa, aplicarse esos planes de igualdad, así que tendremos que avanzar también con el ejemplo en el propio entorno de la Administra­ción. Hace unos días, Canal Extremadur­a aprobó su plan de igualdad y fue la primera empresa pública en hacerlo. Cumplir el desarrollo de la Ley de Igualdad o la Ley LGTBI será una prioridad. -2017 ha sido, junto a 2004, el peor año para la violencia de género en Extremadur­a con dos víctimas mortales. ¿Cómo lo valora? -Estamos esperando las herramient­as del Pacto contra la Violencia de Género para que todas sus medidas se puedan hacer efectivas. En Extremadur­a tenemos un buen número de mujeres con protección y creo que los poderes públicos no podemos consentir más fallos del sistema. Cuando una mujer hace todo lo que tiene que hacer para ser protegida, no se puede permitir que haya ningún tipo de brecha. Quizás tampoco se puede permitir que se estén abriendo debates como los que estamos viendo hoy alrededor de la violencia de género: justificar­la porque la víctima no es lo que algunos desearían que fuera.

-¿Qué opina de que se haya aceptado como prueba en el juicio por la violación múltiple de San Fermín el seguimient­o que un detective privado hizo a la víctima? -No tiene ningún sentido. No creo que ningún juez tenga la capacidad de juzgar el comportami­ento de la víctima de una agresión sexual. Lo que tienen que juzgar es un hecho delictivo, no que alguien al día siguiente no pueda sonreír.

 ??  ?? Iglesias, respondien­do a las preguntas de EL PERIÓDICO en el patio de butacas de la sala Trajano de Mérida.
Iglesias, respondien­do a las preguntas de EL PERIÓDICO en el patio de butacas de la sala Trajano de Mérida.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain