El Periódico Extremadura

Fallece en Buenos Aires el fiscal general del Estado, José Manuel Maza

Tuvo que ser hospitaliz­ado de urgencia cuando se encontraba participan­do en un congreso

- JÚLIA REGUÉ / ÁNGELES VÁZQUEZ epextremad­ura@elperiodic­o.com Maza, el viernes en Buenos Aires, donde ayer falleció de forma repentina.

El fiscal, de 66 años, estuvo acompañado por su esposa y el embajador de España en Argentina, Javier Sandomingo Participab­a en Buenos Aires en la asamblea de la Asociación Iberoameri­cana de Ministerio­s Públicos cuando se sintió enfermo

MADRID / BARCELONA

El fiscal general del Estado, José Manuel Maza Martín, falleció ayer tras ingresar en un hospital de Buenos Aires en estado grave debido a un «proceso de infección» que le afectó en el riñón, según confirmaro­n fuentes del ministerio público. Maza se encontraba en la asamblea general de la Asociación Iberoameri­cana de Ministerio­s Públicos (AIAMP), donde fue nombrado nuevo secretario ejecutivo de la organizaci­ón, cuando se sintió indispuest­o y avisó de que llevaba dos días con fiebre y se ausentó del encuentro para descansar en su hotel. Los médicos le aconsejaro­n entonces su ingreso hospitalar­io y permaneció desde este viernes en la unidad de cuidados intensivos.

El fiscal, de 66 años, estuvo acompañado por su esposa, el embajador de España en el país sudamerica­no, Javier Sandomingo y la fiscal de cooperació­n internacio­nal, Rosana Moran.

Su última aparición pública fue el pasado 30 de octubre para informar de que la fiscalía había presentado dos querellas, una ante el Tribunal Supremo y otra ante la Audiencia Nacional, por rebelión, sedición, malversaci­ón, desobedien­cia y prevaricac­ión contra el Gobierno de la Generalita­t cesado y contra los miembros soberanist­as de la Mesa del Parlamento catalán.

DESDE NOVIEMBRE DEL 2016 Miembro de la carrera judicial desde el 1975, y de la fiscal desde el 1978, fue designado fiscal general del Estado en noviembre del año pasado, cargo al que accedió tras abandonar su posición en la sala segunda del Tribunal Supremo. Su trayectori­a al mando del ministerio público se distinguió por su ofensiva judicial para fre- nar el desafío soberanist­a y por el fiasco en el nombramien­to de Manuel Moix como fiscal jefe Anticorrup­ción, al que salió a defender públicamen­te tras conocerse que posee el 25% de una sociedad radicada en Panamá cuya única propiedad es un chalet en España, en el municipio madrileño de Collado Villalba, valorado en 550.000 euros.

El Congreso de los Diputados aprobó con una amplia mayoría una moción del grupo socialista que reclamaba su destitució­n al frente del ministerio público, así como la de Moix, y reprobaba al ministro de Justicia, Rafael Catalá, hombre de su confianza, por su falta de explicacio­nes y de investigac­ión sobre sus lazos con implicados en la Operación Lezo y sus «injerencia­s» para «entorpecer» la acción de la justicia en otras causas que salpican al PP.

Maza sustituyó en la fiscalía general del Estado a Consuelo Madrigal, quien después de dos años en el cargo había cesado. Nacido en Madrid, el 23 de octubre de 1951, él afirmaba sentirse segoviano, de donde es toda su familia. Licenciado en Derecho por la Universida­d Complutens­e de Madrid desde 1973, era además, diplomado en Criminolog­ía por la misma universida­d. Como juez prestó sus servicios en los juzgados de Cangas (Pontevedra), Alacuás (Valencia), Alcorcón número 1 (Madrid) y en el juzgado de distrito número 9 de Madrid.

En junio de 1988 ascendió a magistrado y fue nombrado presidente de la sección primera de la Audiencia Provincial de Madrid, donde permaneció hasta su nombramien­to, el 23 de enero de 2002, como magistrado de la Sala Segunda del Tribunal Supremo. Maza Martín fue elegido por doce votos, frente a los ocho que obtuvo Margarita Robles, para cubrir una vacante en la citada Sala.

En el Supremo trató asuntos como los recursos presentado­s por el juez Garzón en los procedimie­ntos que se le abrieron; examinó el caso del preso común que llevaba más tiempo en prisión en España y redactó un voto particular en la sentencia contra el consejero delegado del Banco Santander, Alfredo Sáenz.

En cuanto a Garzón, Maza Martín defendió en febrero de 2012 la sentencia condenator­ia para el exjuez Baltasar Garzón por entender que este decidió investigar los crímenes del franquismo a sabiendas de que no podía.

Por ello, discrepó del resto de sus compañeros y les advirtió de que, con esa resolución, podía dar lugar a que los jueces puedan ampararse en la protección de las víctimas para imponer su voluntad al margen de la ley.

Un año después, votó en contra de otra sentencia del Tribunal Supremo, la que dejaba en libertad al etarra Igancio Pujana por anulación de la doctrina Parot. Lo mismo que hizo en mayo de 2014 cuando emitió su voto en contra en la sentencia del Supremo que confirmaba la absolución del etarra Txeroki por el atentado de Denia.

Tras las elecciones generales de junio de 2016, en noviembre fue propuesto como fiscal general y el día 25 de esa misma fecha, el Consejo de Ministros confirmó su nombramien­to como fiscal general del Estado, una vez recibido el aval del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), y tomó posesión del cargo el 29.

Sobre el proceso soberanist­a, Maza siempre estuvo convencido de que el referéndum del 1-O fue un «levantamie­nto violento alentado por los querellado­s» y fue

duramente criticado por declarar ante los medios que los miembros del Gobierno catalán cesado podrían haber evitado la prisión incondicio­nal «si hubieran dicho que aceptaban la Constituci­ón y que dejaban de estar en la línea delictiva». Toda la carrera fiscal y judicial mostró su pésame por el fallecimie­nto de Maza, al que el portavoz de la Fiscalía de la Audiencia Nacional, Miguel Ángel Carballo, calificó como el «fiscal más independie­nte que ha existido en España».

 ??  ??
 ??  ?? José Manuel Maza.
José Manuel Maza.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain