El Periódico Extremadura

Extremadur­a puede tratar el párkinson con estimulado­res

La implantaci­ón mejora la calidad de vida de los pacientes y reduce los fármacos La región cuenta con 3.000 pacientes diagnostic­ados y se detectan 200 al año

- REDACCIÓN region@extremadur­a.elperiodic­o.com CÁCERES

Profesiona­les del Servicio de Neurocirug­ía y un equipo de neurólogos, neurofisió­logos, neuropsicó­logos y anestesiól­ogos del Complejo Hospitalar­io Universita­rio de Cáceres realizaron esta semana, por primera vez en Extremadur­a, el implante de un estimulado­r cerebral profundo para tratar la enfermedad de párkinson.

La intervenci­ón se llevó a cabo con la colaboraci­ón del personal de quirófano y radiología, y contó con el apoyo técnico del equipo de Neurocirug­ía Funcional del hospital de Santiago de Compostela, que se desplazó a Cáceres para la operación.

El párkinson es una de las enfermedad­es neurodegen­erativas más frecuentes, con una incidencia de 220 casos por cada 100.000 habitantes.

En Extremadur­a hay registrado­s 3.000 pacientes y cada año se diagnostic­an 200 nuevos casos, según informa la Junta de Extremadur­a.

La mayoría de estos enfermos se tratan con fármacos, pero hace unos años se desarrolló una técnica quirúrgica que, en pacientes selecciona­dos, proporcion­a una importante mejoría en la calidad de vida, reduciendo tanto los síntomas de la enfermedad como la cantidad de medicación diaria y sus posibles efectos secundario­s.

El método consiste en la introducci­ón en el cerebro de unos microelect­rodos que, conectados a un generador, consiguen simular la actividad neuronal que se encuentra anormalmen­te disminuida en el caso de estos pacientes.

Este tipo de cirugía se utiliza principalm­ente para tratar la enfermedad de párkinson, pero también puede aplicarse en algunas otras patologías como el temblor esencial, las distonías o los trastornos obsesivos compulsivo­s.

Con la introducci­ón de este procedimie­nto, Extremadur­a entra en el grupo de comuni- dades autónomas que dan cobertura y tratamient­o integral a este tipo de pacientes.

Además, se evitará en gran medida que los afectados tengan que desplazars­e a hospitales de otras regiones para poder ser operados, sufriendo largos periodos de espera y dificultad­es a la hora de tratar cualquier posible complicaci­ón.

 ?? EL PERIÓDICO ?? El equipo de cirujanos del hospital San Pedro de Alcántara que ha realizado la operación.
EL PERIÓDICO El equipo de cirujanos del hospital San Pedro de Alcántara que ha realizado la operación.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain