El Periódico Extremadura

Los que evitan entrar en la UCI

Es única en la región b y evita los ingresos en UCI. Aquí se cura el 86% de los ancianos De no funcionar, la b unidad de críticos tendría 14 enfermos más y faltarían camas

- SIRA RUM BO caceres@extremadur­a.elperiodic­o.com

En Cáceres se cura el 86% de los mayores contagiado­s de covid. Ello se debe a la Unidad de Cuidados Respirator­ios Intermedio­s (UCRI), la cual evita muchos ingresos en la UCI.

En el área de salud de Cáceres fallecen menos ancianos por coronaviru­s que en el resto de la región. Concretame­nte en la capital cacereña la mortalidad de los mayores de 74 años con covid es del 13%, mientras que en el resto de Extremadur­a se sitúa en el 23%. O dicho de otra forma, en Cáceres se cura el 86% de los mayores, mientras que en la comunidad autónoma sale adelante solo el 77%.

La razón es la existencia de una Unidad de Cuidados Respirator­ios Intermedio­s (UCRI), atendida por el servicio de Neumología del San Pedro de Alcántara. Es única en la región y de las pocas a nivel nacional. La estadístic­a, facilitada por este servicio, correspond­e a la segunda y a la tercera ola. En la primera, la mortalidad en Cáceres era muy superior precisamen­te porque esta unidad no estuvo operativa, ya que los especialis­tas que se encargan de ella fueron de los primeros sanitarios en infectase (se contagiaro­n nueve).

Su puesta en funcionami­ento evita muchos de los ingresos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). De hecho, en estos momentos, de no estar en marcha, la unidad de críticos estaría desbordada y en lugar de tener 11 camas ocupadas (según los datos de ayer), tendría 25. Tal y como explica su responsabl­e, Jaime Corral, en este espacio lo que se consigue es «dar salida a estos pacientes graves evitando un ingreso en UCI y una entubación. En la UCI las probabilid­ades de entubación son muy altas y las probabilid­ades de que no se salga también», asegura. Esta entubación requiere una sedación que, en el caso de los enfermos covid, suele ser prolongada en el tiempo, ya que son pacientes de larga duración. Esto provoca además secuelas a otros niveles.

Cuando un enfermo de coronaviru­s ingresa en el hospital normalment­e es atendido por Medicina Interna. Pero si sus niveles de oxígeno empiezan a bajar de forma importante se requiere su hospitaliz­ación en la planta de Neumología. Si esa necesidad de oxígeno sigue creciendo es cuando se valora su ingreso en la UCRI. Para decidir su hospitaliz­ación en esta unidad se tienen en cuenta tres parámetros: la presión y la saturación de oxígeno y la frecuencia respirator­ia. Si esta última es muy alta significa que tampoco se puede respirar de forma óptima.

Jaime Corral JEFE DE NEUMOLOGÍA «Sin la UCRI la UCI se colapsaría. Aquí se ofrece un tratamient­o eficaz que evita la entubación»

VENTILACIÓ­N NO INVASIVA/ En la unidad respirator­ia se ofrece a los enfermos un tratamient­o con ventilació­n mecánica no invasiva y otro que consiste en soporte respirator­io mediante el aporte de oxígeno de alto flujo; ninguno requiere de una entubación. En el primero (ventilació­n mecánica no invasiva), lo que se hace es proporcion­ar al paciente una presión positiva en la vía aérea que ayuda al sistema respirator­io a inspirar y a espirar; es decir, fortalece su musculatur­a torácica, mejora la oxigenació­n y facilita la eliminació­n de dióxido de carbono. «Esto ofrece una ventaja fundamenta­l con respecto a la entubación y es que respeta los mecanismos de defensa de las vías respirator­ias porque evita la invasión con un tubo de nuestra vía aérea. Si evito esto, lógicament­e mis mecanismos de defensa ante una infección los tengo preservado­s. También es más cómoda para el paciente porque permite mantener una alimentaci­ón, una hidratació­n e incluso una expectorac­ión», explica Corral.

La otra modalidad, la oxigenació­n de alto flujo, lo que hace es proporcion­ar oxígeno a muy elevadas concentrac­iones, que pueden llegar a ser hasta del 100%. «Este tratamient­o tiene dos ventajas: ofrece un alto grado de humedad y una temperatur­a corporal de 37 grados. Esto es súper importante para que nuestras vías respirator­ias no se dañen y sea más confortabl­e para los pacientes».

La unidad funciona en la práctica muy similar a una UCI, ya que en ella los enfermos están monitoriza­dos las 24 horas del día. Cuenta habitualme­nte con seis camas pero el pasado verano, ante la previsión de que llegara esta tercera ola, el jefe de Neumología solicitó una ampliación de ocho puestos más. Ahora hay 14 camas y en estos momentos están todas ocupadas. De hecho, tal y como reconoce su responsabl­e, si no se hubiese ampliado la capacidad, «ahora estaríamos en una situación caótica».

Desde marzo han tratado a unos 200 pacientes (la mayoría en la segunda y en la tercera oleada) y de todas las edades. «Tenemos pacientes desde 25 y 30 años a mayores de 80 años. Ayer mismo -por el miércolesi­ngresaron dos de 30 años. La única diferencia que tienen es el pronóstico, los pacientes más jóvenes tienen más probabilid­ad de que la evolución sea más favorable», afirma.

La del San Pedro de Alcántara fue la primera unidad de estas caracterís­ticas que se puso en marcha en España. De hecho, el primer paciente al que se ofreció ventilació­n mecánica no invasiva en el territorio nacional fue en el hospital cacereño, en 1988 a una persona que padecía una enfermedad neuromuscu­lar. Tienen experienci­a en tratar este tipo de enfermedad­es pero en los pacientes covid encuentran muchas diferencia­s. «La infección por coronaviru­s ataca a muchos órganos y sistemas, pero a nivel pulmonar lo destroza. Realiza un cambio en la fisiología de los pulmones que los va convirtien­do en lo que llamamos pulmones blancos (por como se ve en una radiografí­a). La infección se va extendiend­o por los dos pulmones y los convierte en un tejido duro como una piedra; eso es difícil de manejar y de ventilar. A eso se suma que la tormenta inflamator­ia hace que todo el organismo esté afectado, a nivel hepático, cardiovasc­ular,…», explica.

Lógicament­e si con los dos tratamient­os que ofrece la UCRI el paciente no mejora, tendría que ingresar en la UCI. «Pero si no tuviésemos esta UCRI los pacientes irían directamen­te a la UCI, colapsaría­n la UCI y muchos acabarían entubándos­e, cuando se les puede ofrecer un tratamient­o realmente eficaz que evita esas entubacion­es», asegura el jefe de la UCRI.

 ??  ?? Equipo de la Unidad de Cuidados Respirator­ios Intermedio­s (UCRI) en el hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres.
Equipo de la Unidad de Cuidados Respirator­ios Intermedio­s (UCRI) en el hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres.
 ?? SILVIA S. F. ?? El equipo de la Unidad de Cuidados Respirator­ios Intermedio­s (UCRI) posa para este diario ayer en el San Pedro de Alcántara.
SILVIA S. F. El equipo de la Unidad de Cuidados Respirator­ios Intermedio­s (UCRI) posa para este diario ayer en el San Pedro de Alcántara.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain