El Periódico Extremadura

Escudo anti-covid ante la inmunidad

-

De momento, las armas principale­s contra el coronaviru­s son las medidas de prevención (mascarilla, distancia física, higiene de manos y ventilació­n) y las vacunas, pero en el largo camino en busca de la inmunidad de rebaño los sanitarios cuentan con una serie de fármacos para tratar a quienes siguen enfermando. En el caso de los pacientes leves, que pasan la infección en su casa, los médicos buscan controlar los síntomas, como por ejemplo la fiebre. Para ello basta el paracetamo­l. Pero para los pacientes graves, que ingresan en una planta o en uci de un hospital, existen hasta tres herramient­as terapéutic­as: el remdesivir, la dexametaso­na y la heparina.

«El remdesivir puede ofrecer una mejoría en el pronóstico de la enfermedad durante los primeros días, pero no una mejora en la mortalidad. Además, si se administra una semana o más tarde, su eficacia es limitada o nula. La dexametaso­na es un corticoide que se administra por vía oral o intravenos­a y que ha demostrado ser muy beneficios­o en la insuficien­cia respirator­ia. Y la heparina es un tratamient­o anticoagul­ante: se ha demostrado que el coronaviru­s activa los mecanismos que generan trombosis, fundamenta­lmente en el pulmón», explica el jefe de Enfermedad­es Infecciosa­s del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, Benito Almirante. Este infectólog­o añade un cuarto tratamient­o para enfermos que se sumaría a estos tres fármacos: el mantenimie­nto de la saturación de oxígeno.

Así, dado que no existe un tratamient­o específico para el covid19, los sanitarios no pueden hacer mucho más que dar apoyo a los enfermos, identifica­ndo bien qué tipo de pacientes son. Y esto es muy importante. «Se trata de una infección en la que hay que estar muy encima para adelantarn­os a las cosas que le van a pasar al paciente», señala el jefe de sección del Servicio de Enfermedad­es Infecciosa­s en el Hospital del Mar, Robert Güerri.

«Ahora conocemos mejor la enfermedad que hace un año. Pero aún no hay un tratamient­o específico. Como médico es frustrante y un desafío. Te obliga a afinar mucho», añade Güerri. Y vaticina que la mayor parte de la población ya estará (o «debería estar») vacunada cuando aparezca un fármaco que «frene en seco la replicació­n del virus» en el paciente para evitar que este «empeore». Esto es, que lo cure. «Este es el gran problema de muchos virus: que no hay tratamient­o. Para las bacterias hay antibiótic­os, pero los virus tienen mal tratamient­o», añade. ☰

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain