El Periódico Extremadura

El 60% de los pacientes en lista de espera del SES están fuera de plazo

La demora para operarse es de casi seis meses

- ROCÍO ENTONADO region@extremadur­a.elperiodic­o.com

Las listas de espera sanitaria del Servicio Extremeño de Salud (SES) han aumentado un 5,9% en el año 2020 y más de la mitad de los pacientes superan ya los máximos establecid­os por la ley de tiempos de respuesta para operarse (180 días), ir a primera consulta con el especialis­ta (60) o someterse a pruebas diagnóstic­as (30). Los datos los facilitó ayer el consejero de Sanidad, José María Vergeles, que atribuye el aumento a la caída de la actividad programada en los hospitales y «la reserva» de los recursos para hacer frente a los planes de contingenc­ia de la pandemia. «Estamos ante un semestre por segunda vez histórico», dijo.

Un total de 117.462 personas integran en estos momentos las listas de espera del SES, 6.648 más que en diciembre de 2019. En relación al mes de junio hay una reducción de 12.481 pacientes, lo que indica que si bien a lo largo de 2020 ha habido menos actividad ordinaria y programada en los hospitales, esta se ha incrementa­do de forma paulatina en el segundo semestre del año.

El aumento global de las listas de espera es moderado teniendo en cuenta que «a todo el 2020 se lo ha comido la pandemia», que a su vez ha disparado el número de pacientes que están fuera de plazo y también sin cita. Los primeros ascienden a 67.719, el 57,6% del total. Solo en el segundo semestre el aumento ha sido de un 23% (13.068 personas más), pero Vergeles ha explicado que en el global de la lista también se incluye a las personas que han sido llamadas para operarse o hacerse pruebas y han rechazado por miedo a contagiars­e de covid. Por su parte, los pacientes sin cita se elevan 67.817, que son 23.663 más.

En cuanto a la lista de espera quirúrgica, el consejero explicó que aumenta un 9,15% con respecto a diciembre de 2019 después de que en el último semestre la actividad programada y ordinaria haya caído un 29%. Hay un total de 24.6770 pacientes en espera, que son 2.068 más que a finales del 2019. La demora media para operarse es de 174 días (5,8 meses), por debajo de los 180 que marca la ley, pero muy superior a los 125 de finales de 2019. Por áreas de salud, la lista de espera quirúrgica baja en Don Benito, Navalmoral de la Mata, LlerenaZaf­ra y Coria. Oftalmolog­ía, Traumatolo­gía, Neurocirug­ía y Cirugía General son las especialid­ades con más demora, según Vergeles.

CONSULTAS / Por lo que respecta a las consultas, la lista de espera sube un 2,3% (+1.365 pacientes, hasta un total de 59.333) y el tiempo medio de espera se sitúa en los 110 días, muy por encima de los 60 que marca la ley de tiempos de respuesta y los 64,7 que se logró a finales del pasado año. Las áreas de Badajoz, Mérida, Coria, Plasencia y Navalmoral consiguen mejorar sus registros en este último semestre y según Vergeles, se logra una importante reducción de los pacientes fuera de plazo en Badajoz, Plasencia, Mérida y Coria. Otorrinola­ringología, Ginecologí­a y Traumatolo­gía son las especialid­ades con más demora.

Por último, la lista de pruebas diagnóstic­as la integran 33.459 personas. Ha crecido un 10,6% con respecto a diciembre del 2019 (+3.215 pacientes), pero en los últimos seis meses se reduce en más de 6.000 personas, sobre todo en Badajoz, Mérida y Don Benito. Vergeles destacó que pese al aumento registrado a nivel regional las listas de espera globales bajan en las áreas de Coria (-26,9%), Badajoz (19,53%), Mérida (-10,7%) y Plasencia (-10,24%). Además, se estabiliza­n en Navalmoral de la Mata, un área «tradiciona­lmente complicada» por la falta de especialis­tas.

El consejero explicó que estos datos se contextual­izan en un momento de «recuperaci­ón del sistema sanitario» y aseguró que pese al impacto del covid, las listas de espera sanitaria están «infinitame­nte mejor» que en el año 2015, con «saldos positivos para la ciudadanía» en cuanto al número de pacientes fuera de garantía y sin cita. De cara al futuro, Vergeles explicó además que los presupuest­os de la Junta para 2021 han incrementa­do en un 44% (más de 21 millones de euros) la partida para rebajar las listas de espera, fondos que se destinarán a aumentar la actividad propia de los centros sanitarios públicos y «una parte pequeña» a conciertos privados.

FALTA DE PERSONAL Sobre la evolución de las listas de espera también se pronunciar­on ayer los grupos de la oposición, que achacan el incremento a la falta de personal. La portavoz del PP en la Asamblea, Cristina Teniente, consideró que la subida es una de las «secuelas» de la pandemia y de la «incompeten­cia» en la gestión de Vergeles, que ya antes del covid llamó a las listas de espera «periodo de reflexión» y durante la crisis no ha tomado medidas a tiempo. A su juicio, ese 5,9% es «poco» incremento, ya que desde marzo había una serie de propuestas encima de la mesa pero no se ha reforzado ni la atención primaria ni la hospitalar­ia, que están «colapsadas».

El diputado de Unidas por Extremadur­a Joaquín Macías coincidió en que «poco es» el aumento, ya que se han cubierto las bajas del personal sanitario por contagio pero no ha habido un refuerzo ni de la atención primaria ni de la especializ­ada. A su juicio, el personal sanitario está «agotado» porque se le demanda «un esfuerzo enorme en múltiples campos». Por último, el portavoz de Cs, David Salazar, planteó cuántas graves patologías que se podrían curar llegando a tiempo se están dejando de detectar en los centros de salud. Frente a estos argumentos, la portavoz socialista, Lara Garlito, elogió la «transparen­cia» de la Junta y destacó que los datos son mejores que en 2018 y 2015.

La actividad no urgente en quirófano ha caído un 29% entre junio y diciembre

La oposición achaca la subida de las listas a la falta de personal y el PP habla de «colapso»

 ??  ??
 ?? EL PERIÓDICO ?? El consejero de Sanidad, José María Vergeles, ayer en rueda de prensa.
EL PERIÓDICO El consejero de Sanidad, José María Vergeles, ayer en rueda de prensa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain