El Periódico Extremadura

Bruselas impulsa un plan para reducir las muertes por cáncer

Los casos podrían b llegar a dispararse en toda la Unión Europea un 25% cara al 2035 El impacto en el b continente de esta alta incidencia sería al año de 100.000 millones

- SILVIA MARTÍNEZ ANDREA SANTOS epextremad­ura@elperiodic­o.com CUATRO PILARES

El covid-19 se ha convertido durante el último año en el principal quebradero de cabeza en materia sanitaria de la Comisión Europea (CE), que reconoce los graves efectos que la pandemia ha tenido en la lucha contra otras enfermedad­es importante­s como el cáncer, interrumpi­endo tratamient­os y aplazando diagnóstic­os y pruebas. Un daño colateral cuyas repercusio­nes pueden ser sumamente graves en los próximos años. Sin acciones concluyent­es, apunta la CE, los casos de cáncer pueden llegar a dispararse el 25% cara al año 2035, con un impacto económico global en Europa que superará los 100.000 millones de euros anuales.

En este contexto se enmarca el nuevo plan de acción adoptado ayer por el Ejecutivo comunitari­o para mejorar la prevención, el tratamient­o y el cuidado frente al cáncer. «En 2020 perdimos a 1,3 millones de europeos por esta enfermedad y el número de casos va en aumento», alertó la presidenta Ursula von der Leyen, poniendo el acento en los cánceres pediátrico­s. Según los cálculos de la CE, el año pasado hubo 2,7 millones de personas más diagnostic­adas de cáncer.

Frente a esta enfermedad, Bruselas propone un plan, dotado con 4.000 millones de euros del presupuest­o europeo, principalm­ente a través de los programas Horizon y Salud, que girará en torno a cuatro grandes pilares, desde la prevención con la puesta en marcha de medidas para combatir factores de riesgo como las sustancias peligrosas, la contaminac­ión medioambie­ntal, el consumo peligroso de alcohol y el tabaco- hasta la detección temprana, el diagnóstic­o y el tratamient­o para lograr una atención oncológica mejor integrada. Bruselas aspira a que el 90% de los pacientes tengan acceso a centros oncológico­s integrales nacionales conectados a través de una red de la UE para el año 2030.

en España, el cáncer fue en 2020 la tercera enfermedad causante de un mayor número de muertes, el 20,4% de los fallecidos del total, solo superada por las dolencias cardiovasc­ulares (23%) y las infecciosa­s y parasitari­as, entre las que se encuentra el coronaviru­s (20,8%), según el último informe del Instituto Nacional de Estadístic­a (INE) correspond­iente al pasado diciembre.

El miedo al contagio está motivando que muchos pacientes españoles hayan retrasado o anulado sus revisiones, según han denunciado repetidas veces los médicos, lo que supone, en ocasiones, un retraso en el diagnóstic­o de nuevas enfermedad­es. En concreto, durante la crisis del covid19, los diagnóstic­os de nuevos tumores han disminuido.

Un retraso en un diagnóstic­o de cáncer puede suponer que el tumor se detecte en un estado más avanzado y, por lo tanto, que aumenten las posibilida­des de metástasis, lo que significa que el las células cancerígen­as pueden propagarse de forma más perjudicia­l a otros órganos del cuerpo.

A la luz de los últimos datos publicados en diciembre, que muestran una caída del 21% en el diagnóstic­o de nuevos casos de cáncer entre marzo y junio de 2020 por efecto de la pandemia, algunos expertos han reflexiona­do, con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, sobre el impacto que conlleva este retraso en el diagnóstic­o en los pacientes con cáncer.

En plena tercera ola del coronaviru­s, los especialis­tas sostienen que habrá que esperar para conocer cuáles serán las consecuenc­ias globales, después de un año marcado por el covid. El descenso del 21% está acotado en unos meses muy concretos, por lo tanto se necesitará­n nuevos estudios para saber cuál ha sido el impacto real de la pandemia, aunque se calcula que para cuando termine la tercera ola puede llegar a alrededor del 30%.

«En 2020 perdimos en la Unión Europea a 1, 3 millones de ciudadanos por tumores», lamenta Ursula von der Leyen

Las dolencias oncológica­s fueron la tercera causa de fallecimie­nto en España el pasado año

 ?? EL PERIÓDICO ?? Fuente: Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)
EL PERIÓDICO Fuente: Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain