El Periódico Extremadura

Extremadur­a pierde casi 600 autónomos en el último año por el impacto del covid

Es el peor registro desde el 2012 y afecta sobre todo al sector del comercio y los bares En el mismo periodo crecen los profesiona­les de la construcci­ón y las empresas de transporte

- ROCÍO ENTONADO region@extremadur­a.elperiodic­o.com MÉRIDA

Es el peor dato desde el año 2012. Extremadur­a ha perdido casi 600 autónomos en los últimos 12 meses, una cifra que el sector atribuye de forma directa a los efectos de la pandemia de coronaviru­s. Los datos facilitado­s por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migracione­s relativos al 2020 así lo reflejan: la caída afecta sobre todo al sector del comercio con 452 autónomos menos y el de la hostelería (-274). Sin embargo, se atisba una mejora en otros campos como la construcci­ón y el transporte, que ganan 86 y 172 nuevos profesiona­les respectiva­mente al albur de las reformas para adaptar las viviendas a los periodos de confinamie­nto y el auge de las ventas por internet.

Extremadur­a es una de las 11 comunidade­s que termina el 2020 con una reducción del colectivo de autónomos, si bien en un porcentaje leve (-0,7%) respecto al que presentan otras regiones como La Rioja, Aragón (-1,6%) o Castilla y León (-1,3%). «La pérdida no ha sido mayor por la prestación del cese de actividad y los ertes, que hacen que muchos autónomos sigan cotizando pese a tener sus negocios cerrados», explica Raquel de Prado, presidenta de la Asociación de Trabajador­es Autónomos (ATA) en Extremadur­a. El colectivo vaticina que tras el parón de 2020, el primer trimestre de 2021 va a ser muy duro y por ello De Prado anima a «luchar». «En el plano sanitario lo importante es acabar cuanto antes con la tercera ola y en el económico, ayudas directas e instantáne­as para que los autónomos puedan seguir subsistien­do», insiste.

Según los últimos datos facilitado­s por el Ministerio de Sanidad, Extremadur­a ha cerrado el año 2020 con 79.819 personas dadas de alta en el Régimen Especial de Trabajador­es Autónomos (Reta). La caída con respecto al año anterior es de 595 y se trata del peor registro desde el 2012: entonces la región estaba sumida en lo peor de la crisis económica y perdió 668 profesiona­les autónomos en solo un año. En esta ocasión los datos oficiales reflejan de lleno el impacto de la pandemia: enero arrancó con un repunte, pero en marzo y abril el número de autónomos bajó. En mayo volvió a subir con el inicio de la desescalad­a, pero a partir de entonces se inició una curva de altibajos que terminó con una caída en picado a partir de noviembre.

EL COMERCIO Por áreas de actividad, el más afectado sin duda ha sido el comercio. «Tras el cierre en marzo la situación mejoró en verano, pero después vinieron la segunda y la tercera ola y el sector no se recupera», explica De Prado. En este ámbito la región ha perdido 452 autónomos en el último año, si bien la presidenta de ATA recuerda que se trata de un sector que lleva ya «varios años tocado». Así, a los efectos de la pandemia hay que sumar otras causas estructura­les como la falta de adaptación a las herramient­as tecnológic­as, la venta por internet y la competenci­a de grandes superficie­s.

El otro gran sector damnificad­o por la pandemia ha sido la hostelería, y también en este caso los datos reflejan una pérdida de 274 autónomos en alta. Por contra, crecen los autónomos dedicados al sector de la construcci­ón (86 más, hasta un total 8.468) y sobre todo, los dedicados al transporte: 172 nuevos profesiona­les que sitúan el colectivo en 3.489.

En este contexto, y con una tercera ola que ha golpeado de lleno a Extremadur­a y el resto del país, según ATA el primer trimestre de 2021 será «duro» y se hace necesario no solo prorrogar y mejorar las ayudas por cese de actividad ante las nuevas restriccio­nes, si no también «articular de una vez, como han hecho otros países, ayudas directas para los autónomos que les permitan afrontar su difícil situación». «Sin ninguna duda, 2020 ha sido un año horrible para los autónomos. Es el peor año de afiliación desde 2012», dice ATA.

La caída no ha sido

mayor por el cese de actividad y los ertes, que hacen que muchos sigan cotizando

Desde ATA insisten

en la necesidad de establecer ayudas públicas «directas e instantáne­as»

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain