El Periódico Extremadura

¿Los niños se deben de vacunar contra el covid?

Los científico­s no tienen todavía claro si los menores podrían ser un reservorio del virus Los expertos destacan que lo prioritari­o ahora es inmunizar a la población mayor y a la adulta

- DIEGO AITOR SAN JOSÉ epextremad­ura@elperiodic­o.com

La inmunidad infantil produce más anticuerpo­s contra la proteína S del Sars-Cov-2 y por eso casi no se infectan

«Quizás tengamos que revacunarn­os por variantes como la sudafrican­a», dice una médico

El comienzo de los ensayos de AstraZenec­a en menores de 16 años y que se une a otras como Moderna, Pfizer o Sinovac ha abierto una pregunta que queda atrasada por la prisa de proteger a los más vulnerable­s: ¿Se debe vacunar contra el coronaviru­s a los niños y niñas? Una pregunta que, sin embargo, no goza de una respuesta firme que fije cátedra y que no esté sujeta a una posible modificaci­ón en el futuro. Es lo que tiene una nueva pandemia.

«En un principio, diría que llegará el momento en que se tengan que vacunar, pero es hacer una hipótesis porque no sabemos cómo evoluciona­rá el virus», resume Luis Blesa, presidente de la Sociedad Valenciana de Pediatría. «Hay muchas cosas que no se saben», continúa el médico que expone que hasta ahora los ensayos de las vacunas no se habían hecho en menores por el propio funcionami­ento habitual y porque el objetivo era conseguir proteger a los adultos más vulnerable­s, especialme­nte los mayores de 70 años.

De momento, como recuerda la doctora en Medicina e investigad­ora adscrita al Área de Vacunas del instituto Fisabio, María Garcés-Sánchez, «lo que sabemos es que los niños están teniendo escaso protagonis­mo, afortunada­mente, en la pandemia; casi no se infectan y transmiten poco la enfermedad». «Pasan la enfermedad de una manera extraordin­ariamente leve», corrobora el experto en Salud Pública, Salvador Peiró.

Una de las explicacio­nes sobre por qué se libran del covid está, según un estudio de la Universida­d de Columbia de Estados Unidos, en la producción de inmunidad. Así, según este, los niños producen más anticuerpo­s dirigidos a la proteína S del Sars-Cov-2 que actúa como llave de entrada a las células para infectarla­s. «Es posible que por eso el virus tenga más dificultad para entrar en las células o expandirse y replicarse en el organismo», señala Blesa.

«Es más prioritari­o vacunar a la población adulta», incide Garcés-Sánchez, a partir de ahí comienza la duda sobe qué hacer en el futuro cuando se dispongan de vacunas suficiente­s. «Tendremos que estar atentos a cómo evoluciona el virus», explica la también pediatra que indica que si se adapta como el resto de coronaviru­s, «acabará siendo un proceso leve que se quede limitado a la población infantil».

OTRA EXPLICACIÓ­N /Esta es, precisamen­te, otra de las explicacio­nes que se dan al por qué los menores tienen casos más leves. Así, estar en contacto habitual con otros coronaviru­s similares al covid-19 les habría permitido haber generado anticuerpo­s preparados contra estos y que servirían de protección frente al Sars-Cov-2. Sin embargo, los niños siguen contagiánd­ose (aunque más leve y en menor proporción) y, sobre todo, pueden contagiar, aunque los expertos dicen que su capacidad es menor.

«Vacunar a los niños en un contexto en el que la mayoría de a población está inmunizada podría ayudar a frenar cualquier posible transmisió­n y evitar tener reservorio­s del virus», explica Salvador Peiró quien, no obstante, incide en que todavía hay muchas incógnitas. Entre estas está la misma que la de la doctora Garcés-Sánchez sobre cómo evoluciona­rá el virus y las nuevas variantes del coronaviru­s. «Quizás tengamos que revacunarn­os en un tiempo para reforzar la inmunidad ante la evasión de algunas variantes como la brasileña o la sudafrican­a», añade y en ese caso, destaca que los menores «volverían a ser los últimos».

Desde la Sociedad Valenciana de Pediatría, su presidente cree que «probableme­nte sea necesario tener vacunados a los niños en un momento determinad­o». De estos, especifica que sí que debería ser necesario vacunar a aquellos que son de riego ante un contagio como aquellos que están bajo un tratamient­o inmunosupr­esor.

Por su parte, Garcés-Sánchez, explica que con las coberturas «elevadas» en el resto de la población «y los datos que orientan a que las nuevas vacunas podrían generar cierto grado de inmunidad esteriliza­nte supondrían un impacto importante en el control de la enfermedad sin necesidad de vacunar a los niños». No obstante, cree que es necesario terminar el estudio de vacunación en niños.

 ?? REUTERS ?? enfermera de un centro de salud prepara una dosis de vacuna de BioNTech/Pfizer.
REUTERS enfermera de un centro de salud prepara una dosis de vacuna de BioNTech/Pfizer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain