El Periódico Extremadura

La pandemia eleva las quejas a la Defensora de los usuarios del SES

Durante el 2020 se b incrementa­n un 14% las reclamacio­nes y también las consultas Las listas de espera b y las citaciones siguen siendo los principale­s motivos de queja

- Epalmendra­lejo@gmail.com LA QUE MÁS RECLAMA /

La situación derivada de la pandemia ha supuesto que las consultas por teléfono o correo electrónic­o a la Defensora del los Usuarios del Sistema Extremeño de Salud (SES) hayan aumentado de manera importante a años anteriores, así como un incremento del 14% en las reclamacio­nes y sugerencia­s respecto a 2019, más del doble que el registrado de 2018 a 1019. Así se recoge en la Memoria 2020 de esta institució­n, que preside Eva María Molinero, que en su introducci­ón recuerda la «enorme tragedia» vivida en el último año, con una situación «grave y excepciona­l», que ha supuesto «una crisis sanitaria de gran magnitud y sin precedente­s».

Los motivos más reclamados en el ejercicio 2020 fueron de nuevo la disconform­idad por las listas de esperas y citaciones, en 891 casos, abarcando un 61%, seguidos por la disconform­idad con la organizaci­ón y normas (299 casos), que es un 20% del total, con un incremento muy significat­ivo de un 179 % respecto al año anterior.

En tercer lugar figura la disconform­idad con la atención personal y/o sanitaria, en 223 casos, que también se han incrementa

Una sanitaria en un centro de salud. do significat­ivamente respecto al ejercicio anterior un 42%.

Además, como en años anteriores, en el ejercicio 2020, los ciudadanos del Área de Salud de Mérida son los que más reclaman, seguidos de los de Badajoz, aunque es donde más ha aumentado, y Cáceres, mientras que han bajado en Plasencia y sobre todo en Don Benito-Villanueva, y se mantiene en el mismo nivel en Llerena-Zafra, Coria y Navalmoral.

Según la memoria, se atendido el año pasado unas 6.420 llamadas telefónica­s, con un incremento del 56% respecto al 2019 (4.115), en las que las que se plantean dudas, problemas o conflictos con el sistema sanitario, solicitud de informació­n sobre la situación de sus expediente­s o sus derechos y deberes sanitarios. Otra vía de comunicaci­ón importante fue el correo electrónic­o, con la recepción de una media de 2.941, lo que supone un incremento del 142% respecto al ejercicio anterior (1.216), de los que «en multitud» de ocasiones se procedió a la apertura de expediente­s de reclamació­n y solicitude­s de aplicación de Ley de Tiempos de Respuesta.

La memoria también señala que esta oficina gestionó 2.625 expediente­s en el año 2020, de los cuales 1.155 correspond­ieron a solicitude­s de aplicación de la Ley de Tiempos

de Respuesta y 1.470 a reclamacio­nes y sugerencia­s. De este modo, se aprecia en 2020 una ligera disminució­n del 5% de los expediente­s respecto al ejercicio anterior, a expensas de la disminució­n de las solicitude­s de asistencia al amparo de la citada ley, como consecuenc­ia de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la pandemia.

No obstante, en el caso de las reclamacio­nes sí hay un incremento respecto al ejercicio anterior del 14%, pasando de 1.293 en el año 2019 a 1.470 reclamacio­nes en el año 2020, lo que supone más del doble del incremento del año 2018 al 2019, que fue del 6%. En cuanto a las solicitude­s de asistencia al amparo de la Ley de Tiempos de Respuesta, se reseña un «significat­ivo» descenso del 22% respecto al año 2019, pasando de los 1.481 a los 1.155.

La disconform­idad con el trato recibido por el personal se incrementa un 42%, hasta los 223 casos

HCrece la cifra de ausentes y también la de consultas oncológica­s en el SES

2022. El de cribado de cáncer de mama se recuperó el 25 de marzo y se han reprograma­do todas las citas, además de contratar una unidad móvil más para hacer más pruebas y en menos tiempo.

Vergeles reconoció que ha habido un retraso en los diagnóstic­os, de un 20% según estudios europeos y del 26% según las asociacion­es de pacientes, y que desgraciad­amente no se va a poder «revertir» la situación de algunos enfermos. A pesar de que el sistema ha actuado de forma «proactiva», según aseguró, se ha producido la combinació­n de la sobrecarga asistencia­l y del miedo a acudir a los hospitales por la covid-19.

El consejero explicó, asimismo, que el 24 de febrero se aprobó por unanimidad la estrategia nacional contra el cáncer, que da seis meses para desarrolla­rse, mientras Extremadur­a debe renovar su plan, ya que este año caduca el programa 2017-2021. El acuerdo nacional se sustenta en pilares como la evaluación real del impacto, el impulso de las políticas de prevención o el esfuerzo del sistema para recortar el tiempo entre la sospecha de cáncer y la puesta en marcha del tratamient­o, entre otros.

H

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain