El Periódico Extremadura

Sello de unión por el budismo en Cáceres

La capital cacereña firma el hermanamie­nto con Lumbini, antesala del templo budista

- MIGUEL ÁNGEL MUÑOZ caceres@extremadur­a.elperiodic­o.com

Las tierras de Nepal y del cerro cacereño de Arropé se mezclan en un acto celebrado ayer en el Museo Pedrilla. Cáceres ya es Tierra Sagrada.

En los jardines del Museo Pedrilla cuatro jóvenes danzan mientras la quinta sujeta el móvil del que afloran hermosas melodías. Al fondo otros dos afinan su guitarra y su arpa y un mar de carcajadas llena este pequeño paraíso del barrio

cacereño de San Francisco, una casa de inspiració­n portuguesa diseñada en la década de los 40 por el arquitecto cacereño José María López Montenegro y que la Diputación de Cáceres rehabilitó a principios de los 90.

Fue entonces cuando un anexo de este complejo acogió los fondos del pintor y escultor ecuatorian­o Oswaldo Guayasamín. Desde noviembre

Firma del hermanamie­nto, ayer en el ayuntamien­to.

del año pasado guarda también la réplica de Buda, hecha en mármol de jade blanco y que se levantará en el cerro Arropé, situado junto al Cefot, donde prevé construirs­e el templo budista más grande de Europa, cifrado en 40 millones de euros, aportados por capital birmano.

Es la Fundación Lumbini Garden la que está detrás de esta iniciativa y de la que forma parte el

Cantos sagrados ante las estatuas de Buda.

viaje que una delegación nepalí formada por más de medio centenar de personas gira a Extremadur­a desde el lunes.

La agenda de esa comitiva celebró ayer su acto central, primero en el ayuntamien­to y luego en el Pedrilla, donde pasadas las doce y media de la mañana Cáceres se convertía definitiva­mente en Tierra Sagrada, una condición que se hizo efectiva después del acto, nunca antes vivido en esta ciudad, de bendición de las tierras de Nepal y del cerro del Arropé.

En ese acto en la Casa Guayasamín se depositaro­n las tierras sagradas en una vitrina junto a la réplica del Buda. Antes, las autoridade­s fueron recibidas entre pétalos de flores de esos jóvenes danzantes mientras muchos cu

Monjes tibetanos en el Museo de Pedrilla.

funciones, María José Pulido, cauta a la hora de dar fechas

Lumbini dice: «Llegaremos hasta dónde podamos»

riosos inmortaliz­aban el momento a las puertas del museo. Luego, los monjes portaron en sus vasijas las tierras y entonaron sus cantos frente a estatuilla­s de Buda hechas en resina de mármol por alumnos de la Facultad de Ingeniería Industrial de Extremadur­a.

Previament­e al acto del Pedrilla, el salón de plenos del Ayuntamien­to de Cáceres acogió la firma del hermanamie­nto entre las ciudades de Lumbini y Cáceres, al que acudieron el alcalde de la ciudad nepalí, Manmohan Chaundhary, y la alcaldesa en funciones, María José Pulido, en ausencia de Luis Salaya, convalecie­nte por una operación de amígdalas.

Pulido no se atrevió a dar fechas sobre cuándo podrían empezar las obras del templo budista, aunque indicó que el proyecto va por buen camino.

Chaundhary concluyó: «Llegaremos hasta dónde podamos y haremos lo que podamos». Ambos reiteraron que el centro budista representa una oportunida­d económica e histórica para Cáceres.

A los cuatro lugares sagrados que para el budismo existen en el mundo, todos en Asia, se sumará pues un quinto, la ciudad de Cáceres, una designació­n que también debe refrendar la Unesco. Entretanto, en el tercer día de la gira nepalí monjes tibetanos, algunos venidos de Carabanche­l, llenaron el Pedrilla de agua y de incienso para que la voluntad de Buda llegue a buen fin.

 ?? SILVIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ ?? Las tierras de Lumbini y Cáceres se mezclan en el acto religioso.
SILVIA SÁNCHEZ FERNÁNDEZ Las tierras de Lumbini y Cáceres se mezclan en el acto religioso.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain