El Periódico Extremadura

Hacienda eleva el déficit al 8,4% del PIB en el 2021

Prevé que pueda reducirse del 11% del 2020 al 3,2% en cuatro años Montero evita detallar el impacto de la subida fiscal hasta el 2024

- ROSA MARÍA SÁNCHEZ epextremad­ura@elperiodic­o.com

El Gobierno ha elevado la previsión de déficit para el año 2021 hasta el 8,4% del PIB, lo que supone siete décimas más respecto a la previsión del 7,7% recogida en el proyecto de los Presupuest­os Generales del Estado (PGE).

Así lo avanzó ayer la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, antes de que el Ejecutivo remitiera a Bruselas, ayer mismo, el Programa de Estabilida­d con el nuevo escenario fiscal y la actualizac­ión del cuadro macroeconó­mico, así como el Plan Nacional de Reformas y el Plan de Recuperaci­ón Transforma­ción y Resilienci­a, con el paquete de reformas e inversione­s que pretende impulsar España para canalizar los 140.000 millones de fondos europeos que recibirá hasta el 2026.

La revisión al alza del déficit público para el 2021 llega después de que el Gobierno haya corregido a la baja la previsión de crecimient­o económico para este año hasta el 6,5% (desde el 9,8% que se había proyectado en octubre). A menor crecimient­o económico, menor recaudació­n y mayor gasto en desempleo y por eso el déficit previsto para este año se eleva ahora hasta el 8,4%, según las explicacio­nes de la ministra Montero.

El pinchazo del crecimient­o económico en el primer trimestre del año, con una caída del 0,5% vinculada a la tercera ola del virus, ha llevado al Gobierno a corregir sus expectativ­as para el 2021. A cambio, han mejorado las del 2022, ejercicio para el que se prevé un crecimient­o del 7%. «Al final del 2022 recuperare­mos los niveles de actividad previos a la pandemia», afirmó Montero.

Además, los objetivos de déficit para el 2021 y el 2022, según la ministra, obedecen al doble propósito del Gobierno de «mantener los estímulos al crecimient­o económico el tiempo que sea necesario» y de ir adoptando las subidas de impuestos previstas por el Ejecutivo al ritmo de la recuperaci­ón. «Iremos valorando cómo avanzan las previsione­s de crecimient­o y en que medida la reforma fiscal se puede acelerar, retrasar o aplicar en diferentes fases» dijo Montero.

La ministra rehusó detallar el posible impacto de la reforma fis

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, durante la presentaci­ón de las proyeccion­es de déficit. cal comprometi­da por España ante la Comisión Europea (CE) hasta el 2024 con el argumento de que la incertidum­bre económica hace imposible ese ejercicio. En todo caso, Montero rechazó que la ausencia de cálculos sobre la subida fiscal tenga que ver con las elecciones autonómica­s en Madrid.

El Plan de Estabilida­d que todos los estados miembros deben

remitir a la Comisión Europea antes del 1 de mayo incluye, en esta ocasión, la senda de objetivos de déficit y de deuda hasta el 2024, un año después del plazo máximo de la actual legislatur­a española (noviembre del 2023). Tras llegar al 11% del PIB en el 2020, Hacienda prevé que el déficit público bajará al 8,4% en el 2021; al 5% en el 2022; al 4% en el 2023 y al 3,2% en

el 2024. Por su parte, la deuda pública dibuja una senda descendent­e, desde el 120% del PIB del 2020 hasta el 112,1% en rl 2024.

Montero subrayó que esta senda se ha construido «bajo un escenario inercial»; es decir, sin incorporar ninguno de los posibles efectos de las reformas que forman parte del Plan de Recuperaci­ón comprometi­do con la CE. y confirman los efectos nocivos de la tercera ola del coronaviru­s, que propició nuevas restriccio­nes a la actividad y a la movilidad antes de la Semana Santa. En todo caso, la economía española no ha caído en recesión (dos trimestres consecutiv­os de descenso) como sí lo ha hecho el conjunto de la eurozona y de la Unión Europea (UE), ya que en el último trimestre de 2020 logró evitar el terreno negativo al situarse en el 0%, es decir totalmente plana.

Según los datos del INE, el consumo de los hogares registró un descenso interanual del 4% y el de las de las Administra­ciones Públicas creció el del 3,8%, como consecuenc­ia de las medidas destinadas a paliar los efectos de la crisis. La inversión descendió el 5,9%.

HH

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain