El Periódico Extremadura

La tecnología revela un poblado fortificad­o de 2.100 años en Talaván

Prospeccio­nes geomagnéti­cas, drones y georradare­s permiten descubrir un ▶ perímetro amurallado, con fosos, densamente ocupado por construcci­ones

- LOLA LUCEÑO caceres@extremadur­a.elperiódic­o.com

El cerro de La Breña, situado junto a Talaván, albergó un importante núcleo poblaciona­l que habría estado en funcionami­ento entre el final de la Edad del Hierro y los inicios de la presencia romana en la zona. Se trata de un recinto fortificad­o de la época tardorrepu­blicana, en el que la muralla y el complejo sistema de fosos sugieren que se trataría de un enclave de destacado valor estratégic­o. Así lo indica un innovador estudio firmado por especialis­tas extremeños, realizado con la llamada `arqueologí­a no invasiva' (vuelos con drones equipados con cámaras RGB, térmicas y LIDAR; prospeccio­nes geomagnéti­cas; georradare­s; tomografía eléctrica...), capaz de grandes hallazgos sin excavacion­es.

De hecho, en esta época de la historia aumentó la demografía y la complejida­d de los asentamien­tos fortificad­os, pero a los expertos les faltan datos para entender la organizaci­ón de los asentamien­tos y por tanto los detalles del proceso. Aquí es donde las últimas tecnología­s ayudan a comprender la anatomía interna de los yacimiento­s.

Y así se ha podido conocer que el poblado de Talaván, enclavado en un lugar táctico, entre el Tajo y el Almonte, próximo a la estratégic­a Vía de la Plata y con un amplísimo dominio visual hacia el oeste y el norte (se controlaba­n los Riberos del Tajo y el paso hacia las sierras de Cañaveral y Mirabel), abarcaba unas 3,5 hectáreas delimitada­s por un recinto amurallado y doble foso.

Este trabajo, publicado en `Spal', ha sido realizado desde 2019 con fondos del Ministerio de Ciencia por diversos especialis­tas (Victorino Mayoral, Carmen Pro, Jesús García, Teresa de Tena, José Mª Terrón, Elia Quirós y Andrea Gil), pertenecie­ntes al Instituto de Arqueologí­a de Mérida, al CSIC-Junta de Extremadur­a, a la Uex y al Centro de Investigac­iones Científica­s y Tecnológic­as de Extremadur­a (CICYTEX).

El cerro ya se conocía como un sitio arqueológi­co a través de un par de artículos y de restos recuperado­s (cerámicas, fragmentos de molinos rotatorios, un denario...). Ahora, «los métodos utilizados nos permiten saber qué había en el lugar: un perímetro amurallado densamente ocupado por estructura­s construida­s, que además guardaban una ordenación notablemen­te regular», detalla Victorino Mayoral. Estas estructura­s, de entre los siglos II y I a.C, empiezan a ser visibles en torno a los 20 centímetro­s de profundida­d, y se revelan claramente entre los 40 y los 50 centímetro­s. En la mitad occidental se identifica­n algunos ejes viarios principale­s.

De hecho, ha sido posible por primera vez describir la morfología del entramado defensivo con detalle y precisión, «un complejo sistema de fosos y terraplene­s que no era habitual en la época», precisa Victorino Mayoral. Forma una doble línea cubriendo la totalidad del perímetro, incluso los tramos en los que la topografía del cerro ofrece la mejor protección, algo singular teniendo en cuenta los rudimentar­ios recursos de la época.

POZA.../

HORNOS, También existen anomalías magnéticas que desvelan la existencia de hornos u otro tipo de dotaciones sometidas a altas temperatur­as, y parece confirmars­e la existencia de una estructura antigua en torno a una poza que abastecerí­a al poblado.

En definitiva, las soluciones que presenta el sistema defensivo, unidas a otros rasgos de la trama urbana, hacen pensar que podría tratarse de un enclave de tipo militar relacionad­o con la presencia romana en el proceso de implantaci­ón, control y dominación de estos territorio­s entre el Guadiana y el Tajo.

Los responsabl­es del proyecto agradecen la predisposi­ción del Ayuntamien­to de Talaván. Realizarán un par de sondeos para confirmar la estratigra­fía y estudiar materiales. Pero las posibles excavacion­es que pudieran dejar al descubiert­o estos restos, con el consiguien­te atractivo cultural y turístico, dependerán de la disposició­n de las administra­ciones públicas a costear los trabajos, que requieren inversione­s en condicione­s.

Desde allí se controlaba­n los Riberos del Tajo y el paso hacia las sierras de Cañaveral y Mirabel

 ?? CEDIDA ?? Una imagen del cerro junto al municipio de Talaván, recogida en el estudio de estos profesiona­les extremeños.
CEDIDA Una imagen del cerro junto al municipio de Talaván, recogida en el estudio de estos profesiona­les extremeños.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain