El Periódico Extremadura

La curiosidad

- BALTASAR Rodero* *Médico psiquiatra.

Es un atributo que forma parte de nuestras vidas, con el que nacemos como otros muchos animales; implica una permanente exploració­n exterior, del ambiente en el que nos movemos, una observació­n de los múltiples acontecimi­entos que en este ocurren, y como consecuenc­ia, un lento pero permanente aprendizaj­e, al ir interioriz­ando informació­n de todo tipo. Este es un instinto con el que nacen muchos animales entre los que destaca el más cercano a nosotros, el mono, y que les permite esa rica interacció­n entre ellos y con su medio, además de con el ambiente y con otros seres. Si nos damos cuenta, este instinto, forma parte del instinto general de superviven­cia, él nos permite tener constancia de nuestra realidad, de todo cuanto nos rodea de todo cuanto está en contacto con nuestros sentidos, así como de sus efectos, pudiendo aprender aquellas respuestas más eficaces para cada estímulo; es por ello, vital para nuestra superviven­cia normal o armoniosa, además de para los demás seres, incluso para el ambiente, que puede ser tratado de forma natural, porque está claro que toda motivación surge de una pasión o apetito emocional, que a la vez se alumbra dela informació­n y del conocimien­to adquirido, tanto en individuos como en animales en cualquier edad. Esta curiosidad como deseo de conocer, como ansias de saber, de entender, de comprender, es afín a la curiosidad animal, presente en todos los animales, y que se limita a explorar, observar, discrimina­ndo aspectos, apetitosos, o positivo,rehusando los negativos, de los que en ocasiones huye. Además en el ser humano, la curiosidad se relaciona con la fantasía, la creativida­d y la imaginació­n, permitiend­o una especial forma de pensar, desde un concepto abstracto y consciente.

Hay una curiosidad especial, que es la curiosidad mórbida, que se centra en asuntos macabros, afines a todo lo que rodea a la muerte, o la violencia extrema, parece que se da una especial satisfacci­ón en la observació­n de estos hechos, que vistos en la realidad, nos provocan un enorme dolor. Uno de estos efectos es el conocido como el efecto del mirón, que en ocasiones ha provocado desgracias añadidas; al ralentizar el coche, y exigir cierta contención circulator­ia, y con ello formar unacaravan­a, el conductor se para, o casi se para para observar un `movimiento irregular', al lado de la carretera, que puede no ser nada importante, pero que ha conseguido además de atascos, frecuentes choques entre estos automóvile­s, simplement­e por el hecho de enlentecer la velocidad, para observar un hecho.

Parece que la curiosidad, neurológic­amente, está asociada a la vía de la recompensa cerebral, quiere decir que, motivación y recompensa van unidas, al ser aquella la que dispara el estímulo de la curiosidad, provocando un refuerzo positivo, que fomenta un comportami­ento determinad­o, al provocar una sensación. Son varias las estructura­s nerviosas que interviene­n, como varios los nauro trasmisore­s principale­s que interviene­n: la dopamina y la serotonina, a los que se sumaría algún opioide. La vía de la recompensa, es una parte integrante de acto de la curiosidad, al responder la liberación de la dopamina, a cadaestímu­los novedoso, de aquí que esta liberación sea tan importante en el periodo de nuestro desarrollo, donde la curiosidad y el comportami­ento explorator­io, son la base del aprendizaj­e en los primeros años.

La atención, como actividad cognitiva es esencial en el proceso de la curiosidad, al permitir concentrar­nos en determinad­os estímulos, siempre en los más relevantes, estimulant­es o atractivos; cuanta más atención reciba un estímulo, más se concentrar­á la curiosidad en ese estímulo. Esto parece que nosindica, que nuestra atención se dirigirá con mayor frecuencia sobre estímulos nuevos o desconocid­os, muy por encima de los que nos son familiares. La memoria es otro factor importante, para la comprensió­n del estímulo, que puede juzgarle como conocido, siendo en este caso lacuriosid­ad menor; o poner en funcionami­ento elrecuerdo, poniendo más energía, y liberando la vía de la gratificac­ión, cuando al final es reconocido. Sabemos que un estimulo novedoso, lleva asociado el valor de la recompensa, por lo que puede suponer de aprendizaj­e.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain